domingo, 11 de enero de 2015

Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer 2013-2016

Con fecha 26 de julio de 2013 ha sido aprobada mediante acuerdo del Consejo de Ministros la "Estrategia Nacional para la erradicación de la Violencia contra la Mujer" para el periodo 2013-2016. 
Esta Estrategia se configura como un instrumento vertebrador de la actuación de los poderes públicos para acabar con la violencia que sufren las mujeres. Consiste esencialmente en la puesta en marcha, de forma coordinada de medios materiales y humanos para la consecución de un fin, la eliminación de la violencia que sufren las mujeres.
La última estadística difundida por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género refleja que el número de denuncias de violencia de género ha descendido en el 2013.
Según los últimos datos, el pasado año hubo una media de 367 denuncias diarias (¡demasiadas!), lo que representa un descenso del 2,3% respecto del tercer trimestre del 2012.
Lo cierto es que el hecho de que desciendan las denuncias no significa que descienda la violencia. Ya lo dicen algunos, con la crisis se denuncia menos y, a veces, se pega más.
La dependencia económica que tienen estas mujeres, en su mayoría con hijos, hace que el contexto no sea el más fácil para denunciar, primero por la incertidumbre que tienen sobre su futuro y el de sus hijos, y segundo por el recorte en las ayudas que se recibían hasta ahora.
Esta gran lacra social es la que da contenido y razón de ser a la llamada “Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer 2013-2016”, principal instrumento vertebrador de la actuación de los poderes públicos para acabar con la violencia que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo.
PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL CONTENIDO DE ESTA ESTRATEGIA:
Valores inspiradores:
  • Respeto a la dignidad humana: cuando los derechos se han perdido o están siendo amenazados.
  • Igualdad y no discriminación: la violencia contra la mujer es la máxima expresión de discriminación por razón de sexo.
  • Buen Trato: rechazo absoluto desde la infancia a cualquier forma de violencia contra la mujer.
Principios estratégicos de actuación:
  • Integralidad: corregir factores de riesgo.
  • Multidisciplinariedad: la violencia contra la mujer es un problema complejo y multidimensional.
  • Globalidad: integrar la erradicación de la violencia dentro de la casi totalidad de los departamentos ministeriales y Administraciones Públicas.
  • Eficacia y eficiencia: impulsar sinergias y coordinar recursos.
  • Mejora continua: propuesta de cambios, ajustes y adaptaciones.
  • Participación: de la sociedad profesional, profesionales y movimiento asociativo.
Principios de intervención:
  • Orientación a mujeres que sufren violencia y sus hijos e hijas: actuación personalizada.
  • Autonomía: fomentar la independencia y la responsabilidad personal.
  • Orientación a profesionales: respuesta profesional especializada y comprometida.
  • Orientación ciudadana: implicación de la sociedad en su conjunto.
  • Proactividad: participación activa comprometida y responsable de todos.
  • Trabajo en Red: mediante instrumentos de información recíproca.
 PROBLEMAS DETECTADOS:
  • Aumento de las mujeres que declaran haber sufrido maltrato alguna vez en la vida por sus parejas o exparejas.
  • Aumento del riesgo de sufrir violencia de género cuando menor es el grado de autonomía de la mujer.
  • La violencia de género deteriora la salud de las mujeres.
  • Una de cada seis mujeres no sabría dónde dirigirse para poner una denuncia.
  • Un alto porcentaje de víctimas mortales de violencia de género no habían denunciado la situación de maltrato que sufrían.
  • Las mujeres víctimas de violencia de género nunca encuentran apoyo de las familias de su pareja cuando presentan la denuncia, e incluso en casi la mitad de los casos son recriminadas por ello.
  • Alto porcentaje de mujeres que presentaron la denuncia y posteriormente la retiraron.
  • La sensibilidad social frente a la violencia de género es baja.
  • Más del 70% de las mujeres que refieren estar sufriendo o han sufrido violencia de género, tienen hijos e hijas menores que viven expuestos a esta situación.
  • El 61,7% de las mujeres que estaban sufriendo maltrato afirman que sus hijos también lo han padecido directamente en alguna ocasión.
  • Una de las características de los menores víctimas de violencia de género es su invisibilización.
  • En los menores, la exposición a la violencia y el padecimiento directo del maltrato pueden considerarse equivalentes.
  • La violencia de género pude dar lugar en el futuro a secuelas emocionales en los menores.
  • Más de la quinta parte de los adolescentes justifica en cierta medida la violencia como reacción a una agresión.
  • Una de cada diez mujeres universitarias reconoce que se ha sentido obligada a conductas de tipo sexual en la que no quería participar.
  • Las mujeres con discapacidad son víctimas de violencia de género con mucha mayor frecuencia.
  • Las mujeres mayores de 65 años y víctimas de violencia de género son las que menos denuncian.
  • Las razones más frecuentemente aducidas para no denunciar son: el no conceder demasiada importancia al maltrato recibido; el miedo al maltratador y la dependencia económica.
  • Las mujeres maltratadas tienen varios miedos: al maltratador, a perder a sus hijos, al proceso judicial, a no ser creídas, a no encontrar empleo y “a complicar más las cosas”.
  • Las razones para retirar la denuncia son diversas: intento de rescatar el proyecto de vida familiar con el maltratador; porque seguía queriendo a su maltratador; por ser el padre de sus hijos o porque el maltratador le prometió que cambiaría.
 RESPUESTA INSTITUCIONAL:
  • Cerca de 100.000 mujeres cuentan con atención policial activa (figuran en el Sistema VdG) con valor policial de riesgo.
  • El número de internos que cumplen condena en centros penitenciarios por delitos por violencia de género se ha incrementado desde el año 2009: 6.120 son los internos por delitos de violencia de género y con delitos de otra naturaleza; 2.435 son los internos por violencia de género como única causa y 202 los que tenían como delito principal el de homicidio o asesinato.
  • El 61,5% de las órdenes de protección resueltas se conceden.
  • Progresivo incremento en el número de dispositivos electrónicos desde el 2009 (Sistema de Seguimiento por Medios Telemáticos de las Medidas de prohibición de aproximación en el ámbito de la Violencia de Género. En 3 años se han instalado 1.772 dispositivos.
  • Servicio telefónico 016: en cinco años ha recibido 1.580.614 llamadas (unas 8 cada hora), el lunes es el día que más llamadas se reciben.
  • Servicio ATENPRO (Servicio de Atención y Protección para víctimas de la violencia de género): este servicio de teleasistencia móvil se ha utilizado por 44.776 mujeres en tres años.
  • Ayuda social: han sido 1.563 las mujeres víctimas de violencia de género que han recibido esta ayuda desde el año 2006.
  • Contratos bonificados: 3.687 mujeres se han beneficiado de estos contratos.
  • Contratos de sustitución: se han suscrito 1.015 contratos de sustitución de mujeres víctimas de violencia de género.
  • Renta Activa de Inserción: 30.716 mujeres han percibido esta ayuda.
  • Cambio de residencia: 12.628 mujeres han sido perceptoras de ayudas para cambio de residencia.
El “Estudio sobre la inhibición a denunciar de las víctimas de violencia de género” nos recuerda que el maltrato, además de finalizar con la denuncia también lo hace con:
  • el fortalecimiento de la mujer a través de la ayuda psicológica,
  • la separación del agresor,
  • la formación y el empleo.

Consúltala.
http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/EstrategiaNacional/pdf/EstrategiaNacionalCastellano.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario