sábado, 14 de marzo de 2015

REDES SOCIALES.

Definición de redes sociales

El concepto de red social ha adquirido una importancia notable en los últimos años. Se ha convertido en una expresión del lenguaje común que asociamos a nombres como Facebook o Twitter. Pero su significado es mucho más amplio y complejo. Las redes sociales son, desde hace décadas, objeto de estudio de numerosas disciplinas. Alrededor de ellas se han generado teorías de diverso tipo que tratan de explicar su funcionamiento y han servido, además, de base para su desarrollo virtual. Con la llegada de la Web 2.0, las redes sociales en Internet ocupan un lugar relevante en el campo de las relaciones personales y son, asimismo, paradigma de las posibilidades que nos ofrece esta nueva forma de usar y entender Internet. Vamos a definir las redes sociales teniendo en cuenta todos estos matices con el fin de entenderlas mejor como fenómeno y herramienta.
En sentido amplio, una red social es una estructura social formada por personas o entidades conectadas y unidas entre sí por algún tipo de relación o interés común. El término se atribuye a los antropólogos británicos Alfred Radcliffe-Brown y Jhon Barnes. Las redes sociales son parte de nuestra vida, son la forma en la que se estructuran las relaciones personales, estamos conectados mucho antes de tener conexión a Internet. En antropología y sociología, las redes sociales han sido materia de estudio en diferentes campos, desde el análisis de las relaciones de parentesco en grupos pequeños hasta las nuevas investigaciones sobre diásporas de inmigrantes en entornos multisituados. Pero el análisis de las redes sociales también ha sido llevado a cabo por otras especialidades que no pertenecen a las ciencias sociales. Por ejemplo, en matemáticas y ciencias de la computación, la teoría de grafos representa las redes sociales mediante nodos conectados por aristas, donde los nodos serían los individuos y las aristas las relaciones que les unen. Todo ello conforma un grafo, una estructura de datos que permite describir las propiedades de una red social. A través de esta teoría, se pueden analizar las redes sociales existentes entre los empleados de una empresa y, de igual manera, entre los amigos de Facebook.
Estructura de redes mediante un grafo
Estructura de redes mediante un grafo. Imagen de Verarex; @flickr
Otras teorías sobre redes sociales han sido concebidas y analizadas por diferentes disciplinas, como la popular teoría de los Seis grados de separación, un hito de las redes sociales en Internet. Fue inicialmente propuesta por el escritor Frigyes Karinthy en 1930 y en la década de los 50, el politólogo Ithiel de Sola Pool y el matemático Manfred Kochen intentaron demostrarla matemáticamente, aunque sin conclusiones satisfactorias. Esta teoría sostiene que se puede acceder a cualquier persona del planeta en sólo seis "saltos", por medio de una cadena de conocidos las personas están relacionadas unas con otras a través de cinco intermediarios. Se basa en la idea de que el grupo de conocidos crece exponencialmente con los enlaces en cadena, y harían falta, únicamente, cinco de estos enlaces para cubrir la totalidad de la población mundial. En 1967, el psicólogo estadounidense Stanley Milgram realizó el experimento del mundo pequeño con la intención de demostrar la teoría. El experimento consistía en enviar una postal a un conocido para que, a través de su red de contactos, llegara a un destinatario del que sólo sabían su nombre y localización. Milgram constató que hacían falta entre cinco y siete intermediarios para contactar con una persona desconocida. Esta teoría ha sido muy estudiada y también cuestionada, pero con la aparición de Internet y el auge de las redes sociales on-line cada vez parece más fácil comunicarse con cualquier persona, exclusivamente, en seis pasos. En 2003, el sociólogo Duncan J. Watts recogió la teoría actualizada en su libro "Seis grados: la ciencia de las redes en la era conectada del acceso" (Véase referencia en "Libros y artículos recomendados"). Watts intentó probar la teoría de nuevo, esta vez a través del correo electrónico con personas de todo el mundo, su conclusión también fueron los famosos seis grados de separación. El software original de las redes sociales virtuales parte de esta teoría, de hecho existe en Estados Unidos una patente llamada six degrees patent por la que ya han pagado las redes sociales LinkedIn y Tribe. Actualmente, Yahoo! y Facebook se han unido para comprobarla una vez más, y están llevando a cabo una investigación con el mismo nombre que utilizó, en 1967, Stanley Milgram: Yahoo! Research Experimento del mundo pequeño. La metodología es la misma, se participa como remitente de un mensaje que debe llegar, mediante sus contactos, a un destinatario final que asignan estas compañías. También permiten la participación, aunque de manera más restringida, como destinatario final mediante una solicitud y un proceso de selección.
Gráfico de la teoría de los seis grados de separación
Teoría de los seis grados de separación. Gráfico de Beth Kanter; @flickr
Entre el envío de postales de Milgram y el experimento de Yahoo! y Facebook hay notables y obvias diferencias de comunicación. El funcionamiento y las características de las redes sociales, simplemente, cambian adaptándose a la tecnología de la que disponen. Esta tecnología transforma el modo en el que nos comunicamos y relacionamos, nos permite ampliar y desarrollar la propia estructura de la sociedad que, como hemos visto, se organiza en forma de redes.
En el lenguaje informático, la palabra red, por sí sola, ocupa un lugar destacado. Como ya sabemos, llamamos Internet a la red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre ordenadores mediante un protocolo especial de comunicación (Diccionario de la Real Academia Española, DRAE). El conocido vocablo anglosajón Web, el sistema de distribución de información basado en hipertexto accesible a través de Internet, se traduce al castellano como red o telaraña. Resulta obvio que la tecnología con la que trabajamos se basa en la organización en red, con una articulación que nos permite estar conectados por encima de las barreras físicas, y una disposición a la co-operación por medio de esas conexiones. El advenimiento de la Web 2.0 revoluciona el concepto de red, las formas de comunicación cambian e Internet adopta características nuevas de colaboración y participación sin precedentes. A diferencia de la Web 1.0 de sólo lectura, la Web 2.0 es de lectura y escritura, donde se comparte información dinámica, en constante actualización. La Web 2.0 se ha llamado en muchas ocasiones la Web social y los medios de comunicación que ofrece también han incorporado este adjetivo, denominándose Medios Sociales o Social Media, en contraposición a los Mass Media, para mostrar el importante cambio de modelo que atraviesa la comunicación en la actualidad. Los profesores de la Universidad de Indiana, Andreas M. Kaplan y Michel Haenlein, definen los medios sociales como ""un grupo de aplicaciones basadas en Internet que se desarrollan sobre los fundamentos ideológicos y tecnológicos de la Web 2.0, y que permiten la creación y el intercambio de contenidos generados por el usuario". El cambio se da verdaderamente a nivel usuario, que pasa de ser consumidor de la Web a interactuar con ella y con el resto de usuarios de múltiples formas. El concepto de medios sociales hace referencia a un gran abanico de posibilidades de comunicación como blogs; juegos sociales; redes sociales; videojuegos multijugador masivos en línea (MMO); grupos de discusión y foros; microblog; mundos virtuales; sitios para compartir vídeos, fotografías, música y presentaciones; marcadores sociales; webcast; etc.
Panorama de los Medios Sociales
Panorama de los Medios Sociales. Imagen de Fredcavazza; @flickr
Las herramientas 2.0 tienen en común la participación colectiva a través de colaborar y compartir con otros usuarios. El cambio de mentalidad que supone esta nueva forma de comprender y utilizar Internet desarrolla la auténtica interacción, los individuos establecen relaciones entre ellos y las redes personales se convierten en lo más importante. Los foros permiten crear un perfil, los juegos sociales conocer al resto de jugadores, y los sitios para compartir vídeos enviar mensajes a otros usuarios. Todo esto, al fin y al cabo, posibilita la creación de redes sociales bajo distintos modelos, grupos de personas que se comunican por medio de Internet con un interés común, ya sea jugar en World of Warcraft, ver vídeos en Youtube o seguir los comentarios de Lady Gaga en Twitter. Cuando hablamos de las redes sociales basadas en Internet nos referimos a un genuino fenómeno social. El deseo de compartir experiencias y la necesidad de pertenencia al grupo provocan esta actividad colectiva, el software traslada los actos cotidianos a un sitio informático, facilitando la interacción de un modo completamente nuevo. Si antes llamábamos por teléfono a un amigo para decirle que estábamos pasando unos días en la playa, ahora podemos mostrar nuestra localización o transmitir esa información en nuestro estado, a todos nuestros contactos, en tiempo real. De igual manera, las redes sociales on-line hacen visible la organización social en forma de redes. Por ejemplo, Facebook nos muestra el número de amigos y, por medio de este servicio, podemos comprobar de un modo visual los contactos que conforman una parte de nuestra red social. LinkedIn categoriza los perfiles en función de su ocupación, lo que favorece el encuentro entre profesionales como si de una feria especializada se tratase.
También conviene tener en cuenta que las redes sociales en Internet, como fenómeno, engloban numerosas y variadas redes, por lo que, generalmente, se habla de ellas en plural. Es difícil encontrar una persona que sólo posea una cuenta en uno de los servicios que ofrece Internet. Normalmente, los individuos son usuarios activos de varios servicios, mediante los cuales, crean y mantienen diferentes relaciones personales. Prueba de ello es que, con las últimas actualizaciones, los servicios de redes sociales se están convirtiendo en un agregado de muchos servicios que funcionaban de forma separada. Podemos trasladar nuestro estado de Twitter a Tuenti, o ver un vídeo en Youtube y compartirlo en Facebook. Todo esto integra a los usuarios de un modo complejo, por lo que el concepto de servicio de red social se diluye, y acaba siendo una combinación de posibilidades de comunicación.
Las profesoras estadounidenses, Danah Boyd y Nicole Ellison, definen los servicios de redes sociales como “servicios con sede en la red que permiten a los individuos: 1) construir un perfil público o semipúblico dentro un sistema delimitado o cerrado, 2) articular una lista de otros usuarios con los que comparten relaciones, 3) ver y recorrer esa lista de relaciones que las personas relacionadas tienen con otras dentro del sistema” (Véase referencia en "Libros y artículos recomendados"). Otros especialistas plantean estos servicios como herramientas informáticas que permiten la creación de una red social on-line y que, para ello, tratan de operar en tres ámbitos de forma cruzada, “las 3Cs”: Comunicación, nos ayudan a poner en común conocimientos; Comunidad, nos ayudan a encontrar e integrar comunidades; y Cooperación, nos ayudan a hacer cosas juntos, compartir y encontrar puntos de unión. Según estas definiciones, muchos de los servicios y medios sociales 2.0 son servicios de redes sociales. Por otro lado, desde los Social Media, estos servicios se describen como medios de comunicación social centrados en la relación on-line, para distinguirlos del resto de medios sociales. Esta definición enfoca la diferencia en la función principal y el objeto en el que se centran estos servicios. Si bien es cierto que existen plataformas que se crean con el propósito de la relación entre las personas, como Facebook o Myspace, no podemos olvidar, como hemos visto, que hay otros servicios que permiten la creación de redes sociales on-line y que, estos mismos servicios, también integran otro tipo de aplicaciones. Sencillamente, las propiedades sociales de los servicios 2.0 fomentan la creación de redes sociales en Internet de diferentes maneras. Aunque Youtube o SlideShare se definan desde los Social Media como servicios de alojamiento de archivos para compartir, después de todo, mediante esa colaboración también se establecen redes sociales.
Siguiendo este razonamiento, podemos definir las redes sociales on-line como estructuras sociales compuestas por un grupo de personas que comparten un interés común, relación o actividad a través de Internet, donde tienen lugar los encuentros sociales y se muestran las preferencias de consumo de información mediante la comunicación en tiempo real, aunque también puede darse la comunicación diferida en el tiempo, como en el caso de los foros. No sólo nos relacionamos y compartimos con los demás, sino que, además, exponemos abiertamente y en tiempo real nuestros gustos y tendencias, expresando la propia identidad. Uno de los eslóganes de Flickr es, sin ir más lejos, "Comparte tu vida en fotos". En conclusión, las redes sociales on-line las crean los usuarios a través de las posibilidades de uso que ofrecen los servicios de Internet. A lo largo de este texto, vamos a exponer las redes sociales basadas en Internet, y las aplicaciones que las hacen posibles.

INICIATIVA COMUNITARIA EQUAL.

La iniciativa comunitaria EQUAL está dirigida a promover nuevas prácticas de lucha contra todo tipo de discriminación y de desigualdad en el mercado de trabajo en un contexto de cooperación nacional y facilitar la inserción social y profesional de los solicitantes de asilo.

ACTO

Comunicación de la Comisión a los Estados miembros de 14.04.2000 por la que se establecen las orientaciones relativas a la iniciativa comunitaria EQUAL, al respecto de la cooperación transnacional para promocionar nuevos métodos de lucha contra las discriminaciones y desigualdades de toda clase en relación con el mercado de trabajo [C(2000)853 - Diario Oficial C 127 de 5.5.2000].

3) SÍNTESIS

La interdependencia cada vez mayor de las economías de los Estados miembros ha dado lugar a inclusión en el Tratado de Amsterdam de un nuevo título sobre empleo (Título VIII ), en el que se prevé una estrategia coordinada para el empleo y la adopción anual de directrices que los Estados miembros deberán tener en cuenta en sus políticas nacionales.
Dichas directrices, que se han incorporado a los Planes Nacionales de Acción (PNA) (DE) (EN) (FR) de cada Estado miembro, se asientan en cuatro pilares:
  • la capacidad de inserción profesional;
  • el espíritu de empresa;
  • la adaptabilidad;
  • la igualdad de oportunidades.
La Unión Europea desarrolla asimismo una estrategia integrada de lucha contra la exclusión social y la discriminación, en particular la discriminación por razón de sexo o de orientación sexual, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad o edad. Existen políticas y programas en este ámbito, en particular con arreglo a los artículos 13 (lucha contra la discriminación) y 137 (promoción de la inserción social) del Tratado. La iniciativa comunitaria EQUAL participa asimismo en la realización de esa estrategia, centrando sus intervenciones en el mercado de trabajo.
Basándose en las enseñanzas de los programas ADAPT y EMPLEO, puestos en práctica en el período 1994-1999, la Comisión Europea desea proseguir la experiencia. Por ello, para el período 2000-2006, mantiene EQUAL entre las cuatro nuevas iniciativas comunitarias (INTERREG III, LEADER+ y URBAN II) presentadas en el Reglamento general (CE) nº 1260/1999 sobre los Fondos Estructurales.
PRINCIPIOS GENERALES
Los Estados miembros y la Comisión cofinancian conjuntamente la iniciativa comunitaria EQUAL. Únicamente el Fondo Social Europeo (FSE) participa en la financiación comunitaria de EQUAL, que asciende a 3 274 millones de euros en un período de 7 años. Las disposiciones que figuran en el Reglamento general sobre los Fondos Estructurales son válidos para la aplicación de EQUAL, en particular las relativas a la modulación de los tipos de participación comunitaria en función de la situación geográfica de las intervenciones.
La iniciativa comunitaria EQUAL es distinta de los programas relativos al objetivo nº 1, el objetivo nº 2 y el objetivo nº 3 de los Fondos Estructurales. En efecto, dicha iniciativa es un laboratorio permanente de experimentación que permite elaborar y divulgar nuevos métodos de aplicación de las políticas de empleo a fin de luchar contra todo tipo de discriminación y de desigualdad, incluidas aquéllas que sufren los solicitantes de asilo. En su día, las soluciones innovadoras que hayan demostrado su eficacia se divulgarán entre las autoridades políticas y de gestión responsables con vistas a su integración (mainstream) en las intervenciones principales subvencionadas con cargo a los Fondos Estructurales.
Cada Estado miembro presenta a la Comisión un programa de iniciativa comunitaria (PIC) en el que expone su estrategia y las modalidades de aplicación de EQUAL. Las intervenciones financiadas en el marco de los PIC son agrupadas en ámbitos temáticos y se aplican en asociaciones de desarrollo (AD) geográficas o sectoriales. La cooperación transnacional, instrumento del valor añadido, puede propiciar el intercambio de experiencias y de buenas prácticas. Además, la innovación forma parte de la iniciativa comunitaria. Puede estar vinculada a los procesos (mejora de los enfoques existentes, nuevos métodos, nuevos instrumentos), a los objetivos perseguidos (objetivos que hacen surgir nuevas o prometedoras cualificaciones y nuevas cuencas de empleo) o al contexto (nuevas estructuras administrativas o políticas, sistemas innovadores de intervención).
Enfoque temático
Los Estados miembros basan su estrategia para EQUAL en ámbitos temáticos específicos que se hallan dentro de los cuatro pilares de las directrices para el empleo (además del ámbito temático «solicitantes de asilo»). A continuación se indican esos ámbitos temáticos, que pueden revisarse cada dos años en función de la evolución del mercado de trabajo:
  • Pilar 1: Capacidad de inserción profesional
    a) Facilitar el acceso al mercado de trabajo de quienes experimentan dificultades para integrarse o reintegrarse en el mercado de trabajo.
    b) Luchar contra el racismo y la xenofobia en el mercado de trabajo.
  • Pilar 2: Espíritu de empresa
    c) Abrir a todos el proceso de creación de empresas, facilitando los instrumentos necesarios para crear una empresa y para identificar nuevas posibilidades de empleo en las zonas urbanas y rurales.
    d) Fortalecer la economía social (tercer sector), y en particular los servicios de interés público, centrándose en la mejora de la calidad de los puestos de trabajo.
  • Pilar 3: Capacidad de adaptación
    e) Promover la formación continua y las prácticas de inclusión, fomentando la contratación y el mantenimiento en el empleo de quienes sufran discriminación o desigualdad de trato en el mundo laboral.
    f) Facilitar la capacidad de adaptación de las empresas y de los trabajadores a las transformaciones económicas y a la utilización de las nuevas tecnologías de la información.
  • Pilar 4: Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
    g) Hacer compatible la vida familiar y profesional, promover el empleo de los hombres y de las mujeres que han abandonado el mundo laboral, desarrollando formas más eficaces y flexibles de organización del trabajo y de servicios de ayuda a las personas.
    h) Reducir las diferencias de trato entre hombres y mujeres y promover la eliminación de la segregación profesional.
  • Pilar 5: Ayudar a la integración de los solicitantes de asilo (Según el estatuto oficial del solicitante de asilo --ámbito extremadamente complejo, tratado de forma diferente en los distintos Estados miembros--, la ayuda puede centrarse en los medios para facilitar el acceso al mercado de trabajo o consistir en impartir formación a los solicitantes de asilo no aceptados, antes de que abandonen el país).
En función del contexto nacional que interviene en la definición de las prioridades de acción, los Estados miembros eligen, salvo excepciones, al menos un ámbito de acción de cada pilar. La promoción de la igualdad entre hombres y mujeres es parte de esos ámbito temáticos elegidos, además de las acciones específicas que le están reservadas en el marco del pilar 4.
En función de la amplitud del fenómeno a escala nacional, los Estados miembros prevén un nivel mínimo de acciones en favor de los solicitantes de asilo. Éstos se reparten en tres categorías: 1) los solicitantes de asilo cuya solicitud está en curso de examen por el Estado miembro; 2) aquellos que han sido admitidos en el marco de un programa de reinstalación o de evacuación humanitaria o que se hallan bajo un régimen de protección temporal; 3) los solicitantes de asilo a los que no se ha concedido el estatuto de refugiados pero que tienen otro tipo de protección (protección complementaria o subsidiaria) porque su situación individual les impide volver a su país de origen. En la Unión Europea, la situación de los solicitantes de asilo es difícil: o bien no pueden acceder al mercado de trabajo, o bien lo hacen en condiciones restrictivas. Por ello, acciones concretas dirigidas a ellos podrían adoptar la forma de AD sectoriales (intervención de todos los socios apropiados a escala nacional para financiar la integración de esas personas) o geográficas (en un territorio en el cual dicha categoría está muy representada). Las acciones dirigidas a los solicitantes de asilo es el noveno ámbito temático de la iniciativa EQUAL en los ámbitos en los que las AD pueden realizar sus acciones.
La asociación
La asociación es un componente fundamental en la aplicación de la iniciativa comunitaria EQUAL. Las asociaciones de desarrollo (AD) --beneficiarias finales de la ayuda financiera-- están compuestas por agentes interesados y competentes: las autoridades públicas a escala nacional, regional o local; las entidades territoriales; los servicios públicos de empleo; las organizaciones no gubernamentales (ONG); las empresas, en particular las pequeñas y medianas empresas (PYME), y los interlocutores sociales. Todos esos agentes cooperan a fin de establecer una estrategia de intervención en cada uno de los ámbitos temáticos anteriormente citados. Juntos, definen y deciden (principio del empowerment) objetivos comunes y buscan soluciones innovadoras de lucha contra la desigualdad y la discriminación.
Los Estados miembros definen el tipo de asociación más apropiada a la situación nacional entre dos enfoques diferentes:
  • la asociación de desarrollo geográfica, que agrupa a los agentes de que se trate en un territorio geográfico determinado;
  • la asociación de desarrollo sectorial, que cubre un sector económico o industrial concreto y también puede afectar a un grupo destinatario específico.
Habida cuenta de que el FSE es el único Fondo comunitario de ayuda a las AD, acciones subvencionables con cargo a los restantes Fondos Estructurales (FEDER, Sector Orientación del FEOGA, IFOP) pueden recibir subvenciones, siempre que sean conformes a lo dispuesto en el Tratado, en particular en lo que respecta a las ayudas estatales.
ACCIONES QUE RECIBEN FINANCIACIÓN
Para cada uno de los ámbitos temáticos de intervención, la iniciativa comunitaria EQUAL concede ayudas a 4 acciones diferenciadas:
  • Acción 1: Establecimientos de asociaciones de desarrollo y de cooperación transnacional
    Esta acción, que no debe exceder de 6 meses, tiene por objetivo facilitar la creación de AD duraderas y eficaces y velar por que la cooperación transnacional aporte realmente un valor añadido.
    Es la principal etapa de selección para la obtención de la financiación EQUAL. Los iniciadores de la AD presentan al Estado miembro un dossier de candidatura en relación con el ámbito temático de intervención y el territorio/sector de que se trate, en el que deben incluirse: la lista de los socios que participen, así como su capacidad y su papel en la gestión administrativa y financiera de las intervenciones previstas; el diagnóstico del problema que ha de resolverse; los objetivos perseguidos; un programa de trabajo para la acción 1 y la naturaleza de las actividades previstas para la acción 2; las expectativas en materia de cooperación transnacional.
    Al término de la acción 1, la asociación estará en condiciones de presentar una estrategia común en forma de verdadera AD, que comprenderá como mínimo: una evaluación ex ante de la situación en materia de exclusión y de discriminación en relación con el tema elegido y el territorio/sector de que se trate; un programa de trabajo y un presupuesto realista; la identificación clara del papel de cada socio (dirección, capacidad de toma de decisiones, gestión, administración o financiación); un mecanismo de evaluación permanente (recopilación y análisis de los datos a partir de indicadores); el compromiso formal de participar en la acción 3; una estrategia de integración del principio de igualdad entre hombres y mujeres.
    En materia de cooperación transnacional, las AD cooperan al menos con una AD de otro Estado miembro, que por lo general participa en la iniciativa EQUAL. En casos debidamente motivados, la colaboración puede ampliarse con una estructura análoga en un Estado no miembro que pueda optar a la financiación de los programas Phare, TACIS o MEDA.
  • Acción 2: Ejecución de los programas de trabajo de las asociaciones de desarrollo
    Para recibir la financiación destinada a la puesta en práctica de la acción 2, cada AD seleccionada presenta un acuerdo de asociación de desarrollo y un acuerdo de cooperación transnacional que cumpla los criterios establecidos en la acción 1. Esos dos documentos deben cumplir las siguientes condiciones: transparencia (disponibilidad de la cofinanciación necesaria, habilitación para gestionar fondos públicos, pertenencia al ámbito público de los resultados de las actividades); capacidad representativa de la asociación; voluntad de --y aptitud para-- participar en las actividades de cooperación transnacional (plusvalía esperada, divulgación de los resultados dentro de las redes nacionales y europeas).
    El programa de trabajo y el presupuesto de la acción 2 cubren un período inicial de 2 a 3 años, que podrá prorrogarse.
  • Acción 3: Puesta en red temática, divulgación de buenas prácticas y repercusión sobre la política nacional
    Esta acción --obligatoria para todas las AD-- financia actividades de puesta en red, divulgación e integración en las políticas de empleo y del mercado de trabajo. Las AD actúan, ya sea aisladamente, ya sea en grupo, a partir de su propia experiencia.
    Los Estados miembros crearán mecanismos que faciliten la integración de la lucha contra la discriminación y el trato incorrecto tanto en el plano horizontal (a nivel de las políticas regionales y nacionales, en particular los PNA y los Fondos Estructurales). Esos mecanismos están dirigidos a lo siguiente: identificar los factores generadores de desigualdad y de discriminación, controlar y analizar el impacto real o potencial de las AD sobre los grupos destinatarios y sobre las prioridades de los PNA. Además, identifican y evalúan los factores generadores de buenas prácticas que se divulgarán al término de la acción 1.
  • Acción 4: Asistencia técnica
    La asistencia técnica servirá para: facilitar la búsqueda de socios y la consolidación de asociaciones para la cooperación transnacional (acción 1); recopilar, publicar y divulgar la experiencia adquirida y los resultados obtenidos, incluidos los informes anuales de las AD (acción 2); sostener la puesta en red temática, las actividades de divulgación y la puesta en red de mecanismos que tengan un fuerte impacto político (acción 3); cooperar para la puesta en red a escala europea y la distribución de toda la información pertinente con los demás Estados miembros y la Comisión.
    La asistencia técnica sostiene asimismo el seguimiento, la auditoría y la evaluación de las acciones, tanto en los Estados miembros como a escala europea.
    Con una dotación máxima del 8 % de la contribución del FSE a cada programa de iniciativa comunitaria, la asistencia técnica se presta a través de las estructuras elegidas de modo transparente a escala nacional.
DIVULGACIÓN Y EVALUACIÓN A ESCALA EUROPEA
Los Estados miembros, los interlocutores sociales y la Comisión cooperan a fin de aprovechar el potencial de impacto de las buenas prácticas de EQUAL sobre la estrategia europea para el empleo. A escala de la Unión Europea, la Comisión establece un mecanismo de evaluación que permite estimar las repercusiones de la iniciativa comunitaria a través de tres acciones diferenciadas:
  • Un examen temático a escala de la Unión Europea
    Para cada ámbito temático de la iniciativa EQUAL, la Comisión organiza una serie de «exámenes temáticos» en los que participan grupos de AD. Los resultados serán públicos y servirán para enriquecer la evaluación de las políticas en el marco de la estrategia europea para el empleo y de los programas comunitarios establecidos en virtud de los artículos 13 (lucha contra la discriminación) y 137 (promoción de la inserción social) del Tratado.
    Los países candidatos participan en el debate y en la explotación de esos resultados.
  • Una evaluación periódica del valor añadido de EQUAL en relación con los Planes Nacionales de Acción para el empleo
    La Comisión establece una base de datos de buenas prácticas de EQUAL sobre la base de las actividades en el marco de la acción 3 y de los datos y la información recabados en las AD.
    Los Comités de seguimiento de los objetivos nos 1, 2 y 3 de los Fondos Estructurales tendrán acceso a esa información.
  • La organización de foros de debate a nivel de la Unión Europea
    Cada año, la plataforma social de las ONG presentes en la Unión Europea participará en un foro de debate propicio al debate y al retorno de información. Además, la Comisión organiza reuniones centradas en cuestiones más concretas, como la transferencia de buenas prácticas a los países candidatos.
    El Comité de empleo y el Comité de asistencia a la administración del FSE serán informados regularmente sobre los progresos de la aplicación de EQUAL.
Por otra parte, los prestadores de servicios, elegidos mediante convocatorias de ofertas cuyo importe total no excede del 2 % de la ayuda del FSE, efectúan tareas específicas que contribuyen a la aplicación de EQUAL y que reciben ayuda comunitaria por el 100 % de su coste total.
LOS PROGRAMAS DE INICIATIVA COMUNITARIA
Con arreglo al principio de programación definido en el Reglamento de base sobre los Fondos Estructurales y sobre la base de sus dotaciones financieras indicativas, los Estados miembros presentarán a la Comisión un proyecto de Programa de Iniciativa Comunitaria (PIC) destinado a la aplicación de EQUAL en un plazo de 4 meses a partir de la fecha de publicación de la presente Comunicación en el DO.
Cada PIC, que adopta la forma de un documento único de programación (DOCUP), incluye una descripción detallada de los siguientes elementos: la situación actual en materia de discriminación y de desigualdades en el mercado de trabajo; una evaluación ex ante del impacto esperadosobre la situación socioeconómica a escala local o sectorial; la estrategia de aplicación basada en las prioridades elegidas (con un apartado específico para los solicitantes de asilo) y las actividades de información; la complementariedad entre esta estrategia y el Plan Nacional de Acción, los pactos territoriales para el empleo y otros programas comunitarios; las acciones y los métodos que favorecen la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; un resumen de las enseñanzas de las iniciativas ADAPT y EMPLEO anteriores; las modalidades de asistencia técnica necesarias para la aplicación del PIC; un plan de financiación indicativo en el que se presente la participación prevista del FSE y la ayuda pública y privada estimada; los procesos de consulta de todos los socios en la toma de decisiones; las modalidades de seguimiento, control y evaluación de la aplicación de EQUAL (convocatorias de propuestas, contratos concedidos a los beneficiarios finales, integración en las políticas o mainstreaming, composición del comité de seguimiento, recogida de datos e indicadores necesarios para una evaluación permanente).
Tras un período de negociación de 5 meses, la Comisión aprueba para cada PIC una decisión en la que confirma la concesión de una ayuda con cargo al FSE. Posteriormente, cada PIC se completa con un información complementaria.
Si desea obtener más información sobre los Fondos Estructurales, consulte el sitio EQUAL de la Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales.

ACTOS CONEXOS

Propuesta de Reglamento del Consejo, de 14 de julio de 2004, por el que se establecen las disposiciones generales relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo y al Fondo de Cohesión [COM (2004) 492 final].
Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de julio de 2004, relativo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional [COM (2004) 495 final].
Acta relativa a las condiciones de adhesión de la República Checa, la República de Estonia, la República de Chipre, la República de Letonia, la República de Lituania, la República de Hungría, la República de Malta, la República de Polonia, la República de Eslovenia y la República Eslovaca, y a las adaptaciones de los Tratados en los que se fundamenta la Unión - Anexo II: Lista contemplada en el artículo 20 del Acta de adhesión - 15. Política regional y coordinación de los instrumentos estructurales.
Esta Acta prevé un importe de 223 millones de euros en créditos de compromiso en el marco de EQUAL para los diez nuevos Estados miembros entre el 1 de mayo de 2004 y el 31 de diciembre de 2006.
Comunicación de la Comisión por la que se establecen las orientaciones relativas a la segunda fase de la Iniciativa comunitaria EQUAL [COM (2003) 840 de 30.12.2003].
Decisión C/2000/1221 de la Comisión, de 12.5.2000, por la que se establece una distribución indicativa por Estado miembro de los créditos de compromiso con arreglo a la iniciativa comunitaria EQUAL para el período 2000 a 2006.
DECISIONES DE APROBACIÓN DE LOS PIC:
- Decisión C/2001/31 de 8.3.2001 (Dinamarca)
- Decisión C/2001/33 de 8.3.2001 (Francia)
- Decisión C/2001/34 de 9.3.2001 (Grecia)
- Decisión C/2001/35 de 8.3.2001 (Reino Unido)
- Decisión C/2001/36 de 22.3.2001 (España)
- Decisión C/2001/37 de 9.3.2001 (Suecia)
- Decisión C/2001/40 de 26.3.2001 (Bélgica francófona y germanófona)
- Decisión C/2001/41 de 16.3.2001 (Finlandia)
- Decisión C/2001/42 de 22.3.2001 (Luxemburgo)
- Decisión C/2001/43 de 26.3.2001 (Italia)
- Decisión C/2001/579 de 30.3.2001 (Países Bajos)
- Decisión C/2001/580 de 29.3.2001 (Portugal)
- Decisión C/2001/581 de 30.3.2001 (Bélgica neerlandófona)
- Decisión C/2001/582 de 18.4.2001 (Alemania)
- Decisión C/2001/585 de 2.5.2001 (Austria)
- Decisión C/2001/586 de 2.5.2001 (Irlanda del Norte)
- Decisión C/2001/588 de 22.5.2001 (Irlanda)

Dictamen del Comité de las Regiones [Diario Oficial C 156 de 6.6.2000]
Decisión - C(2000) 1382 [no publicada en el Diario Oficial]
El 24 de mayo de 2000, la Comisión adoptó la Decisión relativa a la concesión de una contribución del Fondo Social Europeo para la financiación de un conjunto de acciones agrupadas en forma de una subvención global, concedida en virtud de la asistencia comunitaria prevista en el contexto del Fondo Social [acciones de la letra e) del apartado 1 del artículo 6 del Reglamento (CE) nº 1784/99 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de julio de 1999.

Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo , al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones por la que se establecen las orientaciones relativas a la segunda fase de la Iniciativa comunitaria EQUAL por lo que respecta a la cooperación transnacional para promover nuevos métodos de lucha contra todas las formas de discriminación y desigualdad en relación con el mercado de trabajo - «Libre circulación de las buenas ideas» [COM (2003) 840 - no publicada en el Diario Oficial].
La Comisión realiza un balance de los primeros resultados de EQUAL. Hace hincapié en las prácticas prometedoras que pueden ya contribuir a la elaboración de nuevos medios de lucha contra las discriminaciones y las desigualdades en el mercado de trabajo y establece el marco de la segunda vuelta, que comienza en 2004, con la participación de los diez países adherentes.

Los principios y la arquitectura de la segunda vuelta son los mismos que en la primera, de modo que se mantiene el enfoque temático. La promoción de la igualdad entre hombres y mujeres sigue estando presente en todos los ámbitos temáticos y, además, se pone en práctica mediante acciones específicas.

La Comisión tiene previsto, a partir del 1 de enero de 2005, abrir una ventana de «transnacionalidad», que consiste en la publicación en la base de datos común EQUAL (BDCE) de todas las asociaciones de desarrollo seleccionadas por los Estados miembros. De esa forma todas las asociaciones de desarrollo tendrán las mismas oportunidades de hallar socios transnacionales.
Por otra parte, la Comisión presenta recomendaciones para incrementar la eficacia de EQUAL, en particular simplificando la puesta en práctica administrativa.

 

lunes, 9 de marzo de 2015

Fumar porros de hortensia para sustituir a la marihuana se pone de moda en Europa

Los médicos advierten de que la combustión de la planta produce cianuro de hidrógeno, componente del gas que usaron los nazis en los campos de exterminio

19.02.2014 | 01:40
Una jardinera con hortensias en la calla Uría de Oviedo.
Una jardinera con hortensias en la calla Uría de Oviedo.
Fumar porros de hortensia como sustitutivo de la marihuana. Puede parecer una broma, pero no tiene ninguna gracia y es la nueva moda en países como Francia o Alemania, donde las autoridades ya han detectado robos masivos de este tipo de plantas en parques, jardines o cementerios y sospechan que ha surgido en Europa central un mercado de estupefacientes alternativo al cannabis. Los canutos de hortensias, según los expertos, producen sensaciones "alucinógenas y de euforia" -hay informes que reflejan que sus efectos pueden llegar a asemejarse a algunos tipos de "maría"-, pero su consumo en dosis muy altas puede llegar a ser letal. No en vano, la combustión de los pétalos y los tallos de la hortensia produce cianuro de hidrógeno, componente del macabro gas Zyklon B con el que los nazis de Hitler exterminaron a millones de personas en los campos de exterminio.
Por el momento parece que la moda no ha calado en España; al menos las autoridades no lo han detectado. Tampoco se tiene constancia de estas prácticas en Asturias, donde las hortensias abundan por tratarse de plantas que se adaptan perfectamente a las condiciones que se dan en toda la cornisa cantábrica. "Por el momento no tenemos constancia de nada de esto en la región. No obstante, sí se ha detectado en Europa y las autoridades españolas y también las asturianas estarán vigilantes al respecto", explicaron ayer fuentes ligadas a la Guardia Civil.
Teniendo en cuenta las informaciones publicadas por algunos medios franceses y alemanes, ya se han constatado robos de este tipo de flores en la región de Calais (Francia) y en parques y cementerios de Baviera (Alemania). El método para fumar hortensias es muy simple, sólo hay que deshojar la planta y poner sus tallos y sus pétalos a secar. Después, papel de liar, y listo. Los adolescentes son el grupo de edad que consume este tipo de sustancia e internet la vía por la que se está propagando esta nueva y peligrosa tendencia. Los médicos sostienen que el cianuro de hidrógeno que generan los canutos de hortensia se acumula en el cuerpo y advierten de que el alcohol puede potenciar los efectos de fumar este nuevo sustitutivo de la marihuana, porque actúa como vasodilatador.
El cianuro de hidrógeno (HCN) o ácido cianhídrico, es un líquido incoloro, muy venenoso y altamente volátil, que hierve a 26 grados centígrados. Así lo advierte el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes. Se produce en grandes cantidades en todo el mundo por la industria química para usar en tintes, explosivos, producción de plásticos. También las frutas que tienen una semilla grande, como el aguacate o el albaricoque, contienen pequeñas cantidades de cianuro de hidrógeno. Si se produce una exposición de corta duración, la sustancia es irritante en ojos y en el tracto respiratorio y puede causar efectos en la respiración celular, dando lugar a convulsiones y pérdida del conocimiento, pudiendo incluso llegar a producir la muerte, según los médicos. Fumar hortensias puede provocar confusión mental, somnolencia, dolor de cabeza, náuseas, convulsiones, jadeo, pérdida del conocimiento, enrojecimiento de los ojos y, en algunos casos, muerte súbita.
"Sales de baño"
Otra droga que causa estragos, sobre todo en los Estados Unidos, son las "sales de baño", una sustancia cuyo consumo se ha relacionado con varios ataques caníbales registrados en el país norteamericano. Aunque el fallecido fiscal jefe de Asturias Gerardo Herrero aseguró en octubre del 2012 que las fuerzas del orden habían "comenzado a detectar" ese tipo de droga en la región, fuentes consultadas por este diario aseguran que en la actualidad no hay ni rastro de esa sustancia en el Principado. "Nada de nada", se limitó a señalar la fuente. Herrero, en su día, había dicho lo siguiente: "Por el momento no se ha hecho ninguna aprehensión, pero tenemos constancia de que se está empezado a mover y ya estamos de detrás de ello".
Las "sales de baño" se dieron a conocer a escala mundial en el año 2012 tras salir a la luz el caso de Rudy Eugene, el hombre que en Florida devoró a mordiscos el rostro de un indigente al que atacó brutalmente a plena luz del día. Rudy Eugene se comió el ochenta por ciento de la cara de la víctima supuestamente bajo los efectos de este poderoso alucinógeno.
Los efectos
Efecto alucinógeno
Los expertos aseguran que fumar porros de hortensia produce sensaciones "alucinógenas y de euforia".
Riesgos
Las autoridades asturianas aseguran que por el momento no se han detectado este tipo de prácticas entre los jóvenes de la región. El fenómeno tampoco parece haber calado en otros puntos de España.

domingo, 8 de marzo de 2015

Ruth Benedict

  1. Ruth Fulton Benedict
    Ruth Benedict.jpg
    Benedict in 1937
    Nacimiento 5 de junio de 1887
    Nueva York
    Fallecimiento 17 de septiembre de 1948 y 17 de junio de 1948
    Nueva York
    Nacionalidad Estados Unidos
    Educación Ph.D. en antropología
    Columbia University (1923)
    Alma máter Universidad de Columbia y Vassar College
    Ocupación Antropólogo y folclorista
    Cónyuge Stanley Benedict
    Padres Frederick Fulton and Beatrice Fulton
    [editar datos en Wikidata]
    Ruth Benedict (Nueva York, 5 de junio de 1887 – ibid. 17 de septiembre de 1948) fue una antropóloga, folcloróloga1 estadounidense.

    Índice

    Biografía

    Ruth Fulton Benedict nació en la ciudad de Nueva York, el 5 de junio de 1887. Su padre fue cirujano pero murió cuando Benedict aún no tenía dos años. Debido a su enfermedad, su familia se mudó al campo con sus abuelos maternos. Su madre, Beatrice, tuvo que trabajar como profesora en pueblos pequeños para mantenerla a ella y a su hermana. Regresaron a su estado natal cuando su madre consiguió trabajo en una biblioteca. Benedict y su hermana eran buenas estudiantes, por lo que obtuvieron becas para estudiar en una escuela privada y luego en el Vassar College de Nueva York, de donde se graduó en el año de 1909 con una especialización en inglés. Como estudiante, Benedict leyó Studies in the History of the Renaissance (Estudios en la Historia del Renacimiento) de su entonces profesor, Walter Pater. Después de terminarlo sintió, según sus propias palabras, “como si mi alma me hubiese sido devuelta, sus ojos abiertos y ansiosos con la nueva comprensión”. Pater creía que uno debería ser “siempre probar curiosamente nueva opiniones y juzgando nuevas impresiones, nunca consentir en una ortodoxia superficial” y esta creencia marcó a Benedict en lo más profundo. Después de graduarse, junto con dos alumnas de la Universidad viajaron a Europa. Al volver a Estados Unidos, hizo trabajo social por un año en Nueva York y luego en Los Ángeles trabajó como profesora en Escuelas de Niñas.
    En 1914 se casó con Stanley Benedict, un bioquímico y profesor en la Escuela de Medicina Cornell en Nueva York. El matrimonio le dio seguridad material, pero la dejo insatisfecha su papel de ama de casa. Su marido no quería que trabajara fuera de casa, así que Benedict comenzó un proyecto de biografías de mujeres fuertes, comenzando con las feministas Mary Wollstonecraft, Margaret Fuller y Olive Schreiner, pero el proyecto fracasó al no poder encontrar un editor. Comenzó a publicar poesía bajo el seudónimo de Ruth Stanhope y Anne Singleton. Su matrimonio pronto se derrumbó y la pareja se separó, aunque no se divorciaron.
    Ingresó a la Universidad de Columbia en 1918, donde comenzó sus estudios de Antropología y fue estudiante del curso impartido por Franz Boas. Unos años después, trabajando como asistente en las clases de Boas (quien era su mentor) conoció a Margaret Mead. Las dos mujeres desarrollaron una amistad romántica que eventualmente se convirtió en una relación amorosa.2 Se la puede considerar una mujer adelantada a su época. Aún después de terminada su relación de pareja, Benedict y Mead mantuvieron una fuerte amistad por el resto de sus vidas. Otros de sus compañeros fue Marvin Opler.
    Después de recibir su doctorado en Filosofía en 1923, Benedict se postuló a un puesto de profesora en el Bernard College, pero no fue elegida para el puesto. En 1931, Benedict fue contratada como Profesora Asistente de Antropología en la Universidad de Columbia. Este trabajo le dio a Benedict estabilidad monetaria lo que le permitió divorciarse.
    Boas, su maestro y mentor, fue llamado Padre de la Antropología estadounidense. Su postura acerca del racismo (contenida en Race, Language and Culture) y sus puntos de vista acerca del modo como la antropología debe encarar el análisis de la sociedad, se reflejan especialmente en la obra de Ruth Benedict, "Patrones en la Cultura", publicada en 1934. Su tesis es que cada cultura valora y privilegia ciertas conductas y tipos de personalidades. Así, uno no puede evaluar una cultura usando los estándares de otra. La cultura de cada pueblo es única y sólo puede ser comprendida desde sus propios términos. Ella también señaló que cada cultura ejerce presión en sus miembros para conformar los patrones de la sociedad y tiende a premiar a quienes lo hacen.
    En los años treinta, con la aparición del nazismo, Benedict comenzó a trabajar en varias organizaciones para educar al pueblo sobre la amenaza del racismo. En la misma época, Benedict se enamoró de una estudiante de Medicina llamada Natalie Raymond y vivieron juntas, pero en el año 38 se separaron. Pero Benedict pronto conocería a la psicóloga Ruth Valentine, quien se convertiría en su pareja por el resto de su vida.
    En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, Benedict participó como colaboradora del Ejército de los Estados Unidos. En 1943 trabajó para la Oficina de Información de Guerra, lo que ella pensó usar para “que los hacedores de normas tomaran en cuenta diferentes hábitos y costumbres de otras partes del mundo”. La tarea específica encargada a la autora fue el análisis de la cultura japonesa, con el propósito de comprender cuáles eran los principios más importantes del patrón cultural de los japoneses. En teoría, esto daría a los militares estadounidenses una ventaja sobre sus oponentes asiáticos. El fruto de esa investigación fue El crisantemo y la espada: patrones de la cultura japonesa, publicada en 1946 y donde presentó un profundo estudio sobre la cultura japonesa.
    Al finalizar la guerra, la Oficina de Investigación Naval comenzó un programa sobre comportamiento humano y Benedict fue elegida para encabezar uno de los proyectos iniciales. Así pudo establecer la organización Investigación en Culturas contemporáneas. Entre quienes nombró para dirigir con ella estaban Ruth Valentine y Margaret Mead.
    En 1946 fue elegida la primera mujer presidente de la Asociación Antropológica Americana. Luego, en 1948 aceptó una invitación de la Unesco a una conferencia en un seminario en Checoslovaquia. Dos días después de volver a Nueva York, Benedict sufrió un ataque al corazón y fue hospitalizada. Murió el 17 de septiembre de 1948.

    Algunas publicaciones

    • "Journals." An Anthropologist at Work: Writings of Ruth Benedict. Ed. Margaret Mead. Boston: Houghton Mifflin Company, 1959, pp. 118–155
    • "The Story of My Life..." An Anthropologist at Work: Writings of Ruth Benedict. Ed. Margaret Mead. Boston: Houghton Mifflin Co. 1959. pp. 97–112
    • "The Vision in Plains Culture." American Anthropologist 24:1–23. Benedict
    • "Two Diaries" An Anthropologist at Work: Writings of Ruth Benedict. Ed. Margaret Mead. Boston: Houghton Mifflin Co. 1959, pp. 55–79
    • "Patterns of Culture". New York: Houghton Mifflin, 1934
    • "The Races of Mankind", con Gene Weltfish. Public Affairs Pamphlet No. 85. New York: Public Affairs Committee, Inc. 1943
    • "Anthropology and the Humanities." American Anthropologist 50: 585–593. Benedict

    Bibliografía

    • Banner Lois, W. Intertwined Lives. Margaret Mead, Ruth Benedict, and Their Circle, Vintage Books, 2004 ISBN 978-0-679-77612-3
    • Caffrey, Margaret M. Ruth Benedict. Stranger in This Land, Univ. of Texas, Austin 1989, ISBN 978-0-292-74655-8
    • Heyer Young, Virginia, Ruth Benedict. Beyond Relativity, Beyond Pattern. Critical Studies in the History of Anthropology, Univ. of Nebraska, 2005 ISBN 978-0-8032-4919-6
    • Janiewski, Dolores E. & Lois W. Banner (eds.) 2004. Reading Benedict/reading Mead: feminism, race, and imperial visions – New studies in American intellectual and cultural history. JHU Press
    • Lutkehaus, Nancy. 2008. Margaret Mead: the making of an American icon. Princeton Univ. Press
    • Mead, Margaret, An Anthropologist at Work. Writings of Ruth Benedict, Boston, 1959
    • Maslow, Abraham H. Honigmann, John J. Mead, Margaret. 1970. Synergy: Some Notes of Ruth Benedict. Am. Anthropologist 72 (2): 320-333 doi 10.1525/aa.1970.72.2.02a00060
    • Mead, Margaret. 1959. Preface to Ruth Benedict's Patterns of Culture in Benedict 1959
    • Mead, Margaret. 1959. "Search: 1920–1930." In Benedict 1959
    • Mead, Margaret, Ruth Benedict. A Humanist in Anthropology, New York, 1974. Neuausgabe, Columbia University Press, New York, 2005

    Notas


  2. Bailey, Martha J. (1994). American Women in Science:A Biographical Dictionary. ABC-CLIO, Inc. ISBN 0-87436-740-9.

  3. Modell 1984: 145–157

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE ARMAS.

Cartuchos de fuego anular y fuego central


Cartuchos de fuego anular y fuego central

Diferentes tipos de cartuchos


Cartucho de 12.70x99 (.50 BMG) seccionado,donde se aprecia el pistón (Boxer)-yunque-oído

Se denomina cartucho a la carga de pólvora y munición, o de pólvora sola, correspondiente a cada tiro de un arma de fuego, envuelta en papel,lienzo o encerrada en un tubo metálico, el cual puede contener solamente la pólvora, o ésta junto con el proyectil, o finalmente, ambos elementos y además el cebo.
Existen fundados motivos para creer que el cartucho apareció por primera vez en España, donde lo empleo la artillería en al segunda mitad del siglo XVI, dándole el nombre de cachucho, probablemente a causa de llamarse así cada uno de los huecos que en la aljaba servían para contener las flechas.Ya Bernardino de Mendoza nos dice: “Los artilleros, hacen cachuchos ó sacos para cargar más fácilmente y apresurar las rociadas...”
Largo fue el recorrido y evolución del cartucho hasta llegar a como lo conocemos hoy en día.
Claudio Minie, Edward C. Howard,Egess,Juan Nicolás Dreyse,Lefaucheux,Flobert, fueron,entre otros,sus principales artífices.(para más información "click" aquí)
















En la actualidad la mayoría de los cartuchos existentes se dividen en dos grupos principalmente, cartuchos de fuego central
y de fuego anular.Centerfire y rimfire respectivamente ,según la denominación anglosajona.
Los primeros,los de fuego central, son los más usados en la actualidad. Están constituidos por una vaina de latón cuyo grosor aumenta en el culote. En el centro de la base del culote tienen una perforación donde se inserta el pistón que deflagará la pólvora y consecuentemente producira el disparo. Pero antes de nada,¿en que consiste el fulminante,pistón o iniciador?
El compuesto químico del fulminante, es una mezcla altamente explosiva y sensible a los choques, dicho compuesto al reaccionar produce oxigeno que a su vez ayuda a la combustión del propelente o pólvora que se encuentra en el casquillo.
Los pistones o fulminantes pueden ser de tes tipos,
Berdan ,Boxer y Battery cup.

Tipo Berdan
El Berdan, diseñado por el Coronel Berdan del US Army en 1866, consiste en un recipiente simple con la formula de fulminante alojado en él. Este tipo de iniciador debe de ir montado sobre un casquillo que tenga una pieza central a manera de yunque.Este yunque ayuda a la aguja a percutir el mencionado fulminante. La llama pasa por dos pequeños orificios en el fondo del casquillo hasta alcanzar el propelente.
Tipo Boxer

El Boxer fue diseñado también por otro coronel de apellido Boxer, pero en este caso de la armada Inglesa, la Royal Woolwich Arsenal .Aquí la formula también se encuentra en un recipiente pero en este caso el yunque ya está integrado en el mismo fulminante lo que simplifica mucho las cosas.
Otra cosa que caracteriza también a este fulminante es que va montado sobre un casquillo con un solo orificio para encender la pólvora, obviamente es mas grande, aproximadamente 1.5 mm.Es el mas usado por los que nos dedicamos también a la "recarga"


Tipo Battery cup

El Tipo Battery cup, es una variante del boxer, la formula esta en un recipiente,introducido a su vez dentro de otro,una especie de bote, que tiene integrado el yunque y también integra el orificio de ignición (flash hole) y es por lo general mas grande y robusto, es mas común encontrarlos en los cartuchos de escopeta, por sus características especiales.
La munición de fuego central es muy sencilla de recargar ,especialmente si llevan fulminante tipo Boxer. La mayoría de munición comercial lleva fulminantes de tipo Boxer, mientras que la militar suele llevarlo de tipo Berdan.
Dado su proceso de fabricación, en la munición con pestaña ésta siempre es maciza. En las vainas con ranura, esta puede ser torneada. Las paredes de la vaina pueden ser más gruesas cerca del culote, donde están sometidas a mayor presión. Estas características no pueden darse en la munición de fuego anular, donde la pestaña es necesariamente hueca y toda la vaina debe ser más debil para permitir que la aguja percutora la deforme. Como principales inconvenientes, las vainas siempre son mas pesadas y caras de fabricar.

Vista interior y exterior de vainas de fuego central para iniciador "Berdan" y "Boxer"

Vamos ahora con los cartuchosde fuego anular.
Primero un poco de historia.En 1835, el armero francés Nicolás Flobert desarrolló el primer cartucho de fuego anular. Era de .22 pulgadas y se propulsaba únicamente con la fuerza del fulminante pues no contenía pólvora. Estaba pensado para tiro de salón, pero pronto fue adaptado para otros usos simplemente haciendo más grande la vaina y/o la bala y añadiendo pólvora al cartucho. Finalmente, la denominación de sistema FLOBERT permaneció sólo para los cartuchos sin pólvora.
Los cartuchos de fuego anular (rimfire) representaron un gran avance. Fueron realmente el primer tipo de cartucho metálico práctico, y desplazaron inmediatamente a las armas del sistema Lefaucheux (de espiga). Finalmente fueron desapareciendo del mercado militar ante el empuje de los cartuchos de fuego central, pero las variantes del pequeño .22 anular siguen siendo líderes entre las armas deportivas, favorecidas en muchos casos,por una legislación más permisiva con este tipo de armas (no es el caso de España).


Los cartuchos de fuego anular, contienen el fulminante en el interior del reborde del culote. El percutor del arma, en vez de golpear la cápsula del centro debe golpear cualquier punto de la periferia para producir la ignición.
El cartucho en sí es más económico de fabricar, pues se construye íntegramente por estampado. Pero también tiene inconvenientes: el metal de la vaina debe ser más delgado o blando pues debe deformarse para comprimir el fulminante. Por esta razón, no admite cargas muy potentes. Y por lo mismo no son recargables, lo que suponía un grave inconveniente para cazadores y tramperos que pasaban largos periodos alejados de la civilización.

IV Corte de cartucho de fuego central (escondido) / V Corte de cartucho de fuego central (iniciador tipo Boxer) yunque solidario a la capsula / VI Corte de cartucho de fuego central (iniciador tipo Berdam) yunque solidario a la vaina.

Llegaron a construirse cartuchos de considerable calibre en este sistema: los primeros rifles de palanca Henry o Winchester del .44, Spencer del .56 y las armas largas reglamentarias de varios ejércitos como el .45 danés, 10.4 Vetterli suizo, el 12.17 sueco...
En la actualidad sólo se encuentran calibres hasta 9 mm Flobert (sin pólvora) y muchas variantes del .22 (principalmente .22LR). Últimamente despunta el .17 Hornady Magnum, que consiste en una vaina del .22 Magnum abotellada para sostener una bala de .17 muy ligera y aerodinámica que consigue grandes velocidades y trayectoria excepcionalmente tensa.
Las "armas industriales" (quizás ya en desuso), para clavar grapas o clavos propulsados por un cartucho sin bala suelen ser de fuego anular.
En otros países son relativamente populares las armas de salón en sistema Flobert e incluso armas que dispara perdigones propulsándolos con un pequeñísimo cartucho anular de fogueo.
Otro tipo, dotado también de un sistema muy peculiar de ignición, fueron los cartuchos de percusión central interior.Suelen ser de pistola y calibre .32 o .38. Estos sirvieron de transición entre los anulares y los centrales exteriores. A simple vista, por fuera, son idénticos a los de percusión anular, y para poder diferenciarlos tendremos que fijarnos en las estampaciones o marcas de fábrica que llevan en la base del culote; como norma general, la mayoría de las veces, los de fuego anular llevan la estampación en el centro, mientras que los de percusión central interior la llevan en la periferia.
Sin embargo, interiormente el sistema esta compuesto de un pistón fijado a la base interior del culote, mediante un alambre que encaja en el pliegue donde, en los cartuchos anulares, va la substancia fulminante.En la actualidad se encuentra en desuso.