sábado, 26 de abril de 2014

El ello, el yo y el superyó. tema 21.

Freud, en su segunda teoría acerca de la estructura del aparato psíquico, distingue tres instancias fundamentales:
  • El ello: Su contenido es inconsciente y consiste fundamentalmente en la expresión psíquica de las pulsiones y deseos. Está en conflicto con el Yo y el Superyó, instancias que en la teoría de Freud se han escindido posteriormente de él.2
  • El yo: Instancia psíquica actuante y que aparece como mediadora entre las otras dos. Intenta conciliar las exigencias normativas y punitivas del Superyó, como asimismo las demandas de la realidad con los intereses del Ello por satisfacer deseos inconscientes. Es la instancia encargada de desarrollar mecanismos que permitan obtener el mayor placer posible, pero dentro de los marcos que la realidad permita. Es además la entidad psíquica encargada de la defensa, siendo gran parte de su contenido inconsciente.3
El superyó: Instancia moral, enjuiciadora de la actividad yoica. El Superyó es para Freud una instancia que surge como resultado de la resolución del complejo de Edipo y constituye la internalización de las normas, reglas y prohibiciones parentales.

PROLONGACIÓN DE LA PERMANENCIA EN EL SERVICIO ACTIVO. TEMA 6.



Podrá solicitar la prolongación de la permanencia en el servicio activo el personal funcionario incluido en el artículo 1 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de medidas para la reforma de la Función Pública y en la disposición adicional decimoquinta de la citada Ley si se trata de personal docente.

Requisitos
Ser apto para el servicio.
• La Administración Pública competente deberá resolver de forma motivada la denegación de la prolongación.
• No es obligatorio permanecer hasta los 70 años.
Solicitud
• Por escrito y con una antelación mínima de dos meses a la fecha en que se cumplan 65 años. Comporta la no iniciación del procedimiento de jubilación forzosa o la suspensión del mismo si ya se hubiese iniciado. Si antes de 15 días de la fecha de cumplimiento de la edad de jubilación forzosa no hubiera recaído resolución expresa, se entiende estimada la solicitud del interesado (silencio administrativo positivo).

ART 23 LOPJ. TEMA 10.


Artículo 23. (*)
1. En el orden penal corresponderá la jurisdicción española el conocimiento de las causas por delitos y faltas cometidos en territorio español o cometidos a bordo de buques o aeronaves españoles, sin perjuicio de lo previsto en los tratados internacionales en que España sea parte.
  1. Que el hecho sea punible en el lugar de ejecución, salvo que, en virtud de un Tratado internacional o de un acto normativo de una Organización internacional de la que España sea parte, no resulte necesario dicho requisito.
  2. Que el agraviado o el Ministerio Fiscal denuncien o interpongan querella ante los tribunales españoles.
  3. Que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el extranjero, o, en este ultimo caso, no haya cumplido la condena. Si solo la hubiere cumplido en parte, se le tendrá en cuenta para rebajarle proporcionalmente la que le corresponda.
  1. De traición y contra la paz o la independencia del Estado.
  2. Contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor o el Regente.
  3. Rebelión y sedición.
  4. Falsificación de la Firma o Estampilla reales, del sello del Estado, de las firmas de los Ministros y de los sellos públicos u oficiales.
  5. Falsificación de moneda española y su expedición.
  6. Cualquier otra falsificación que perjudique directamente al crédito o intereses del Estado, e introducción o expedición de lo falsificado.
  7. Atentado contra autoridades o funcionarios públicos españoles.
  8. Los perpetrados en el ejercicio de sus funciones por funcionarios públicos españoles residentes en el extranjero y los delitos contra la Administración Pública española.
  9. Los relativos al control de cambios.
  1. Terrorismo.
  2. Piratería y apoderamiento ilícito de aeronaves.
  3. Delitos relativos a la prostitución y corrupción de menores e incapaces.
  4. Tráfico ilegal de drogas psicotrópicas, tóxicas y estupefacientes.
  5. Tráfico ilegal o inmigración clandestina de personas, sean o no trabajadores.
  6. Los relativos a la mutilación genital femenina, siempre que los responsables se encuentren en España.
  7. Cualquier otro que, según los tratados y convenios internacionales, en particular los Convenios de derecho internacional humanitario y de protección de los derechos humanos, deba ser perseguido en España.
Sin perjuicio de lo que pudieran disponer los tratados y convenios internacionales suscritos por España, para que puedan conocer los Tribunales españoles de los anteriores delitos deberá quedar acreditado que sus presuntos responsables se encuentran en España o que existen víctimas de nacionalidad española, o constatarse algún vínculo de conexión relevante con España y, en todo caso, que en otro país competente o en el seno de un Tribunal internacional no se ha iniciado procedimiento que suponga una investigación y una persecución efectiva, en su caso, de tales hechos punibles.
El proceso penal iniciado ante la jurisdicción española se sobreseerá provisionalmente cuando quede constancia del comienzo de otro proceso sobre los hechos denunciados en el país o por el Tribunal a los que se refiere el párrafo anterior.
5. (**) Si se tramitara causa penal en España por los supuestos regulados en los anteriores apartados 3 y 4, será en todo caso de aplicación lo dispuesto en la letra c del apartado 2 del presente artículo.
 
 
NOTAS:
(*)
(**)
La reforma introducida por la Ley Orgánica 1/2009 ha contado con el rechazo y la crítica de diferentes organizaciones de derechos humanos.

CAÑÓN GAUSS. TEMAS ELECTRÓNICA Y ARMAS.

Diagrama simplificado.
Un cañón Gauss (también conocido como coilgun, cañón Gauss o rifle Gauss) es un tipo de cañón que usa una sucesión de electroimanes para acelerar magnéticamente un proyectil a una gran velocidad. La denominación "arma Gauss" proviene de Carl Friedrich Gauss, quién formuló las demostraciones matemáticas del efecto electromagnético usado por los cañones Gauss.
Los cañones Gauss son a menudo llamados equivocadamente cañones de riel por diversas fuentes, y mientras que ellos son similares en el concepto general (es decir un arma magnética), difieren en su funcionamiento, dado que un cañón de riel acelera los proyectiles sobre dos rieles conductores paralelos. Los cañones Gauss son en esencia idénticos al proyector de masas, aunque a menor escala. Kristian Birkeland es considerado comúnmente el inventor del cañón Gauss electromagnético, por el cual obtuvo una patente en 1900. En 1934, este inventor estadounidense desarrolló una ametralladora basada en un concepto similar al del cañón-bobina pero las tentativas para convertir su invención en un arma utilizable fracasaron, y la idea fue más o menos olvidada durante años. A excepción de una foto en algunas publicaciones, se sabe muy poco sobre ella.
Muchos aficionados usan diseños económicos rudimentarios para experimentar con estos. Tales diseños debería incorporar el empleo de condensadores de flash de fotos de una cámara desechable como fuente de energía, y una bobina de baja inductancia para propulsar el proyectil hacia adelante.

¿Qué es una dirección IP?

Los equipos comunican a través de Internet mediante el protocolo IP (Protocolo de Internet). Este protocolo utiliza direcciones numéricas denominadas direcciones IP compuestas por cuatro números enteros (4 bytes) entre 0 y 255, y escritos en el formato xxx.xxx.xxx.xxx. Por ejemplo, 194.153.205.26 es una dirección IP en formato técnico.

CLUSTER. INFORMÁTICA.

Cluster (a veces castellanizado como clúster) es un término inglés encontrado en varios tecnicismos. La traducción literal al castellano es "racimo", conjunto , "grupo" o "cúmulo":
  • En informática:
    • Clúster de computadores, se aplica a los conjuntos o conglomerados de computadoras construidos mediante la utilización de hardwares comunes y que se comportan como si fuesen una única computadora.
    • Clúster (sistema de archivos), es un conjunto contiguo de sectores que componen la unidad más pequeña de almacenamiento de un disco.
    • Clúster de alta disponibilidad, es un conjunto de dos o más máquinas que se caracterizan por mantener una serie de servicios compartidos y por estar constantemente monitorizándose entre sí.
    • Clúster de alto rendimiento, es un conjunto de ordenadores que está diseñado para dar altas prestaciones en cuanto a capacidad de cálculo.

DROGAS NATURALES Y SEMISINTÉTICAS. TEMA 22.

ALUCINOGENOS NATURALES
HACHÍS
Se extrae de los pequeños racimos de fruto de la planta “Cannabis sativa” que maduros y sometidos a intenso calor exudan una resina amarillenta y pegajosa, de olor parecido a la menta, es mezclado con las hojas, tallos y cañamones de la planta, triturados y calentados, que tras prensarse se convierten en la pasta que es conocida como hachís, y en España conocida como chocolate, los efectos que causa si se trata de hachís selecto son muy superiores a los de la marihuana, que en principio la forman las partes desechables de la planta. Los efectos del hachís: Predispone a reacciones antisociales, al producir en el habituado ansiedad y agresividad. Es la droga más consumida, se fuma, se come, o se bebe.
MARIHUANA
Son las hojas bajas, tallos, ramas, raíces y cañamones de la planta Cannabis sativa. En España se conoce como marihuana , también con el nombre de grifa. La marihuana causa dependencia psicológica , aun siendo una de las drogas menos peligros.
Aunque es uno de los alucinógenos más benignos y controlables resulta altamente peligrosa por representar el primer paso hacia la ingestión de otras drogas más perjudiciales (LSD, barbitúricos, anfetaminas ...) y por los estados psicológicos del consumidor. Puede dañar al cerebro, los resultados de años de estudio se considera que el uso prolongado de marihuana origina los mismos efectos en los que aparecen en los casos de alcoholismo crónico. Los fumadores empedernidos presentan una perdida de concentración y memoria , cefaleas, alucinaciones y reacciones esquizofrénicas.
HEROÍNA
Alcaloide del opio, es el éter diacético de la morfina. Sus efectos son más perjudiciales que los producidos por hachís , marihuana y la cocaína.
La heroína se presenta como un polvo puro, blanquecino o castaño soluble, de puede beber disuelta el agua destilada, aspirarse es forma de polvo por la nariz, inyectada subcutánea intramuscular o intravenosa o puede ser formada como el opio.
Cuando de inyecta la heroína se descompone inmediatamente en morfina y sus productos secundarios. Los pulmones, el hígado y los riñones asimilan rápidamente la heroína-morfina y poco después de la inyección presentan una concentración de droga más alta que la sangre.
La heroína no produce ningún efecto hipnótico. Por el contrario desencadena en el drogadicto unos irrefrenables impulsos violentos. La heroína es 4 o 5 veces más tóxica que la morfina, los periodos de tregua son cada vez más cortos, llegándose en el estadio de toxicomanía profunda a una necesidad constante, caracterizada por disnea y depresión respiratoria, con principios de asfixia.
Las secuelas psíquicas que produce la heroína son: debilitamiento de la voluntad, falta de iniciativa, tendencia a la mentira, en el aspecto físico aparecen alteraciones de nutrición, fetidez de aliento insomnio y trastornos cardíacos muy intensos.
ALUCINOGENOS SEMISINTETICOS
LSD - 25
Es un producto semisintético que se obtiene en laboratorios partiendo del órgano parasitario del cornezuelo del centeno.
Es un polvo blanco que a causa de su gran poder alucinógeno se utiliza en dosis pequeñisimas. La enfermedad se caracteriza por vasoconstrucción de los capilares de las extremidades corporales, estas privadas del riego sanguíneo se hacen más grasas.
El abuso de LSD produce psicosis esquizofrénicas es una de las drogas más potentes y de efectos terroríficos.
El LSD no crea hábito. Por lo general los adictos la consumen un par de veces al mes, los adictos suelen fumar hachís y marihuana.
Los efectos subjetivos de el LSD se pueden resumir de esta forma:
Los sentidos perciben con mayor intensidad los estímulos, los colores son más vivos y brillantes, sonidos que normalmente no se oyen, como el tic-tac de en reloj llegan a ser sorprendentemente audibles.
Se dificulta el mecanismo que relaciona un dato sensorial con otro, de manera que el drogado puede resultarle muy difícil comprobar que su mano está tocando su pierna y a la inversa. Se reduce consideradamente la coordinación muscular y la percepción del dolor.
Son frecuentes las alucinaciones, que van desde las imágenes que el drogado contempla como puras fantasías hasta aquí pueden resumirse los efectos característicos de el LSD diciendo que esta droga rompe las barreras que nos separan del mundo sensorialmente experimentado y de nuestro propio inconsciente.
COCAINA
Se extrae de la hoja de la coca en primer lugar tratándola por medio de agua tibia, y alcaliniza, después de un proceso de purificación y de extracción de consigue el polvo blanco que aspiran o inyectan diluido los cocainomanos. Es considerada como el anestesico local más antiguo. Su peligro radica en que es un poderoso estimulante del sistema nervioso y es un fuerte veneno para todos los tejidos vivientes que daña centros nerviosos y puede provocar una muerte rápida al ingerirse una dosis excesiva. La toma de cocaína produce una instantánea sensación de frío en el rostro, que es la que determina su grado de pureza. Algo bastante parecido a la coz de la heroína manía, se sienre una ligera embriaguez comparable a la del alcohol, con un sentimiento muy profundo de energía, como si un impulso de vitalidad quisiese desprenderse de uno mismo, un sentimiento exagerado de potencia muscular y mental.
El cocainomano durante su periodo de habituación bajo, los efectos de la droga se transformara en un ser desbordante de vitalidad, buen humor extrovertido, simpático y ameno, los efectos duran aproximadamente de 30 a 45 minutos, pasados los cuales aparece la respiración anhelosa, la mirada fija y una pronunciada dilatación de pupilas, la angustia le ahoga y experimenta un miedo pavoroso wue no le abandonará hasta que vuelva a ingerir la droga.
Produce también alucinaciones, pero no de forma continuada y a veces estados paranoicos.
A medida que el sujeto va hundiéndose en la cocainomanía aparece en su rostro una palidez terrosa, un pronunciado hundimiento de las mejillas. A continuación aparece el parpadeo y los gestos febriles su boca parece estar siempre seca.
Se conoce al adicto a la cocaína por su tabique nasal perforado. La irritación de la mucosa nasal hace que esté resoplando continuamente y fluya sangre por su nariz.
Se utiliza como afrodisíaco.

AUTORES. SOCIOLOGÍA. TEMAS 17 AL 22. PARA UN REPASO RÁPIDO.

  • Adorno: escala F. Personalidad autoritaria.
  • Allee: todos los animales se asocian para satisfacer sus necesidades, predominando la cooperación a la competición.
  • Allport: prejuicios. Describe personalidad autoritaria no sólo de derechas. Rumorología.
  • Aristóteles: el hombre como animal social.
  • Bandura: aprendizaje vicario o de modelos; se aprende imitando el comportamiento de otros.
  • Bertillon: primer sistema de identificación física de delincuentes.
  • Blumer: multitudes activas, casuales, convencionales y expresivas.
  • Bogardus: distancia social.
  • Brigham: estereotipo étnico como generalización hecha acerca de un grupo étnico referente a la atribución de un rasgo que se considera injustificado para un observador
  • Brown, Roger: clasificó a las turbas en agresivas, evasivas, adquisitivas y expresivas.
  • Burguess: teoría de las áreas concéntricas de urbanismo.
  • Burillo: actitud es predisposición a actuar aprendida, estable, dirigida hacia un objeto o situación, organizada y con unos elementos relacionados entre sí de forma que que el cambio en uno de ellos influye en los demás. 
  • Collin: junto a Fisher; división de la población en sectores de actividad.
  • Comte: acuñó el término sociología.
  • Cooley: grupos primarios y secundarios. 
  • Dahrendorf: conflicto como motor del cambio social.
  • Darley: junto con Latané; el miedo a equivocarse impide ayudar a los demás. 
  • Darwin: selección natural debida al medio ambiente produce evolución de las especies. 
  • De Bie: prejuicios.
  • Du Bois: personalidad modal.
  • Durkheim: anomia. Solidaridad mecánica y orgánica. Suicidio.
  • Fisher: junto a Collin; división de la población en sectores de actividad.
  • Freud: psicoanálisis, personalidad; id, ego y superego.
  • Guillard: acuñó el término demografía.
  • Gobinau: impulsor del racismo moderno.
  • Gootman: escuela dispersionista de urbanismo. 
  • Harris: junto a Ullman; modelo urbano de sectores intermedios. 
  • Hobbes: el ser humano es egoista y necesita del control social. Homo homini lupus.
  • Kant: imperativo categórico. 
  • Kelley: junto a Thibaut; teoría del intercambio social. 
  • Kimball Young: tipos de público buscadores de recreo, conversión o información
  • Kretschner: biotipología criminal.
  • Latané: junto con Darley; el miedo a equivocarse impide ayudar a los demás. 
  • Le Bon: la masa posee un alma propia.
  • Le Cobusier: edificio-ciudad.
  • Lerner: movilidad psíquica. Interacción social.
  • Linton: estatus y rol.
  • Lippman: acuñó el término estereotipo. 
  • Locke: Carta sobre la tolerancia.
  • Lombrosso: escuela positivista italiana; determina al delincuente nato por sus rasgos físicos.
  • Malthus: demografía.
  • Maslow: pirámide de necesidades del hombre. Fisiología, seguridad, afiliación, reconocimiento y autorrealización.
  • Merton: teoría de la anomia. Inconformismo.
  • Murdock: familia.
  • Newcomb: personalidad es organización individual de predisposiciones para actuar. Actitud es modo de situarse a favor o en contra de algo. Rol como expectativa de conducta.
  • Notestein: transmisión demográfica.
  • Ravenstein: migraciones.
  • Raymon Aron: sociedad industrial.
  • Rocher: valores sociales son maneras de ser o de obrar que una persona o una colectividad juzgan ideales y que hace deseables o estimables a los seres o a las conductas a los que se atribuye dicho valor.
  • Rokeach: actitud es organizacion duradera de creencias en torno a un objeto o situacion que predisponen a actuar preferentemente de una manera determinada. Figura (objeto de la actitud) y fondo (circunstancias concurrentes) de la actitud.
  • Rousseau: contrato social.
  • Sartre: la libertad es una característica constitutiva del ser humano.
  • Selling: desviación como consecuencia de conflicto cultural. 
  • Suess: biosfera.
  • Summer: intragrupos o endogrupos, y extragrupos o exogrupos.
  • Sutherland: asociación diferencial. Contactos diferenciales. Subcultura desviada.
  • Taguieff: racismo en tres dimensiones; ideología, prejuicios y conductas racistas. 
  • Taufel: estereotipo étnico como consenso de opinión acerca de los rasgos atribuídos a un grupo.
  • Tansley: ecosistema.
  • Taylor: cultura como conjunto complejo de conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y cualquier otra capacidad y hábito adquirido por el hombre en tanto que miembro de una sociedad.
  • Thibaut: junto a Kelley; teoría del intercambio social.
  • Tönnies: Gemeinschaft (Comunidad) y Gesellschaft (Sociedad).
  • Ullman: junto a Harris; modelo urbano de sectores intermedios. 
  • Wirth: la ciudad como asentamiento relativamente grande, denso y permanente de individuos heterogéneos.

Categoría social, agregado estadístico y conglomerado.

Categoría social es llamado el conjunto de personas que poseen un atributo común, como por ejemplo, el sexo, ocupación o actividad.
Los individuos forman cuasigrupos y se clasifican mediante una operación lógica. Sin embargo, son los cuasigrupos, como dice Morris Cohen, son los que hacen que éstos individuos se aglutinen para formar grupos consistentes y permanentes en los que se fijan roles y funciones.

Agregado Estadístico: Personas que tienen atributos o características similares. Son una manera de agrupar datos estadísticos por parte del demógrafo. Ej: “las rubias”.

Conglomerado: Conjunto de viandantes sin orden ni concierto. 

NEIL POSTMAN. TEMA 17.

Neil Postman, Feria Internacional del Libro de Miami, 1999
Neil Postman (1931 - 2003) fue un sociólogo y crítico cultural estadounidense. Fue discípulo de Marshall McLuhan, director del Departamento de Cultura y Comunicación de la Universidad de Nueva York, y profesor de Ecología de los medioso Media Ecology.

Biografía

Postman nació y pasó la mayor parte de su vida en Nueva York. En 1953, se graduó en la Universidad Estatal de Nueva York en Fredonia, donde jugaba al baloncesto. En el Teachers Collage de la Universidad de Columbia, Obtuvo un grado de maestría en 1955 y un grado de Doctor en Educación en 1958.
Comenzó a impartir clases en la Universidad de New York (NYU) en 1959. En 1971, fundó un programa de postgrado en ecología de los medios en la Escuela Steinhardt de Educación, originalmente conocido como SEHNAP de la Facultad de Educación, Enfermería de Salud, y Artes Oficios, de la Universidad de Nueva York . En 1993 fue nombrado profesor de la Universidad, el único en la Facultad de Educación, y fue presidente del Departamento de Cultura y Comunicación hasta el 2002. Entre sus estudiantes estaban los autores Paul Levinson, Meyrowitz Josué, Jay Rosen, Strate Lance, y Dennis Smith. Finalmente, murió de cáncer de pulmón en Flushing, Queens, el 5 de noviembre de 2003.
Como teórico de la educación y escritor, Postman está estrechamente relacionado con otros críticos y comentaristas como John Holt, Ivan Illich , Paul Goodman, George Dennison , Jonathan Kozol , Herbert Kohl , James Herndon, Charles E. Silberman , John Taylor Gatto , y otros.

Obras

Escribió 18 libros, además de más de 200 artículos para revistas y periódicos como The New York Times Magazine, The Atlantic Monthly, Harper's, Time Magazine, The Saturday Review, The Harvard Education Review, The Washington Post, Los Angeles Times, Stern, y Le Monde. Fue el editor de la revista ETC: Revisión de la Semántica General desde 1976 hasta 1986. También fue miembro del consejo editorial de The Nation. A pesar de sus preocupaciones sobre la televisión y el papel de la tecnología en la sociedad, Postman no solo produjo libros, sino que también usó la televisión como medio para promover sus ideas. Apareció en nuemerosas entrevistas de televisión, y en 1976 impartió un curso para la NYU en el programa de la CBS-TV, Sunrise Semester, llamado Comunicación: El Medio Ambiente Invisible.
  • The disappearance of childhood. (agosto de 1982)
  • Amusing ourselves to death: public discourse in the age of showbusiness. (noviembre de 1986)
  • The end of education: redefining the value of school. (noviembre de 1986)
  • Teaching as a subversive activity. (septiembre de 1971)
  • Conscientious objections: stirring up trouble about language, technology, and education (marzo de 1992)
  • How to watch TV news. (septiembre de 1992)
  • Technopoly: the surrender of culture to technology. (abril de 1993)
  • Building a bridge to the eighteenth century: how the past can improve our future. (octubre de 1999)

Neil Postman en la educación

Durante los años 70 colaboró con el educador Alan Shapiro en el desarrollo de un modelo de escuela basado en los principios expresados en la Enseñanza como una actividad subversiva. El resultado fue el "Programa para la investigación, la participación y el estudio independiente" en el Instituto de Educación Secundaria de New Rochelle. Este experimento de una "escuela abierta" se mantuvo durante 15 años. En los siguientes años posteriores se desarrollaron muchos otros programas que seguirían estos principios en todas los Institutos de Educación Secundaria de Estados Unidos. Entre los que mantienen estos programas en activo, se encuentra la Village School de Great Neck (Nueva York). Durante una entrevista en 1955, en La hora de MacNeil/Lehrer, Postman habló sobre su oposición al uso de ordenadores personales en las escuelas. Defendió que la escuela era un lugar para aprender como un grupo unido y cohesionado y no un lugar donde se use el aprendizaje individualizado. Preocupado por esto añadió, que este tipo de tecnologías terminaría por eliminar la socialización de los individuos como ciudadanos y como seres humanos.

Enlaces externos

PLAZO MÍNIMO Y MÁXIMO ENTRE DOS EJERCICIOS DE UNA OPOSICIÓN. TEMA 6.

PLAZO MÍNIMO 72H ENTRE EJERCICIOS DE UNA OPOSICIÓN
Si el Real Decreto 1451/2005, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Ingreso, Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional del Personal Funcionario al Servicio de la Administración de Justicia dice...

Duración máxima del proceso selectivo. Desde la total conclusión de un ejercicio o prueba hasta el comienzo del siguiente deberá transcurrir un plazo mínimo de 72 horas y máximo de 45 días naturales.

DESVIACIÓN SOCIAL. TEMA 21.

Desviación social es el término usado para denotar la conducta que viola lo que un agrupamiento espera normalmente de las personas de acuerdo a unas normas sociales, según Merton. La desviación social “es definida normalmente como conducta que viola normas y expectativas de cualquier sistema social o modo de dominación y ante la cual éste reacciona con un dispositivo de control específico”.1 Se plantea la desviación como una consecuencia de la marginación y ésta, a su vez, propiciaría la inadaptación social.2 El comportamiento de cada individuo se ve afectado por la estrecha relación que mantiene con su entorno, por lo que son múltiples los factores que lo pueden dirigir hacia una conducta desviada.

Conceptualización de la desviación social

“La desviación no es un asunto de definición o construcción social”, sino que va en dependencia de las normas establecidas por cada sociedad, esto es, la definición de una conducta desviada es arbitraria.3 Entender la desviación envuelve el estudio de quienes rompen las reglas y de quienes las formulan.4 Por tanto, no se puede definir la desviación de manera precisa, sino que se trata de explicar tomando en cuenta la situación específica a la que se aplica tal concepto. “Es importante, entonces, considerar cómo cierta conducta se relaciona a las reglas sociales y cómo otros reaccionan a ésta”.4 La conducta conforme o ajustada “es la norma en la mayoría de los grupos sociales e, incluso, los individuos que están etiquetados como desviados usualmente se atienen, la mayor parte de sus vidas, a las reglas formales e informales”.4 Contra ese nivel de conformidad es que se mide y se compara la desviación.
Para considerarse un comportamiento, atípico o no, como una desviación social, éste “tiene que quebrantar o alterar un estándar establecido por un grupo”.3 Es decir, una vez un comportamiento se aleje de la norma social, positiva o negativamente, se considera como una desviación. La desviación positiva es aquella que aspira a alcanzar una conducta ideal como lo es el caso de un santo. A diferencia de esa, la desviación negativa se dirige hacia lo deprimente como lo es la conducta de los criminales.
Existen tres tipos principales de desviación social negativa: la pura, la secreta y la falsamente acusada.4 Primero, la desviación pura incluye la mayoría de los crímenes que infringen las leyes y son considerados como desviados por la sociedad. La desviación, según Howard Saul Becker, es aquella conducta que viola las reglas, pero que está muy bien escondida que nadie la ve o si la ven, la ignoran.4 Ésta es disfrazada por el consenso entre las partes o por el poder de la persona que comete el acto. Por último, la desviación del falsamente acusado se centra en el rompimiento de reglas informales cotidianas, pero no de leyes, que propician el etiquetamiento de la persona que comete tal acto. Usualmente, las personas con poco poder son las que se ven más afectadas por este tipo de etiquetamiento debido a una conducta aparentemente desviada.
En contraste, la conducta desviada se puede dividir en desviación primaria y secundaria.5 La desviación primaria implica que el individuo desviado reconozca su aberración y la corrija mediante la racionalización. Si el individuo, a consecuencia de la reacción social, emplea su conducta desviada como medio de defensa, ataque o ajuste a los problemas abiertos y encubiertos, esto se considera desviación secundaria. A pesar de las múltiples connotaciones o definiciones que se le pueden atribuir a la desviación social, se debe tomar en consideración que toda persona en algún momento de su vida ha incurrido en una conducta desviada, positiva o negativa, que quebranta las normas sociales establecidas dentro de su sociedad.

Factores que explican la desviación social

Biogenético

“La explicación biogenética se enfoca en las características fisiológicas del individuo” para sentar las bases de la desviación social.4 En el siglo XIX, Cesare Lombroso, padre de la criminología, estudió los cráneos de los criminales intentando buscar características o anomalías físicas que pudieran ejercer influencia sobre el comportamiento.3 En su teoría del atavismo, estableció que los criminales comparten una serie de características físicas que difieren del resto de la población. No obstante, sus estudios se vieron afectados por la falta de muestras, diferentes tipos de individuos, a ser analizadas. Otros pensaban que el tipo de cuerpo era un factor determinante para la conducta desviada siendo el principal, la persona con cuerpo musculoso. Al refutarse esas hipótesis, se estableció que la composición cromosómica o genética del individuo, en especial el hombre con cromosoma XYY, influía en el comportamiento antisocial y agresivo de este tipo de personas. Además, las anomalías cerebrales, cambios en la actividad glandular y otras condiciones alteran el comportamiento. Sin embargo, muchos investigadores concluyen que, incluso cuando la predisposición genética es relevante, la socialización de la persona y el ambiente se deben tomar en consideración para dar una explicación adecuada de la desviación.4

Psicológico

La explicación psicológica se basa en los rasgos personales del individuo tales como sus impulsos instintivos o la supresión de estos y en el aspecto mental. Para Sigmund Freud el comportamiento es controlado por pensamientos subconscientes y no por voluntad propia del individuo. Aunque Freud no analizó la conducta criminal, en otras palabras desviada, su teoría de la personalidad puede ser aplicada al estudio de dicha conducta. Estos es, el criminal “se rige por el id dando rienda suelta a sus placeres, y posee muy poco o carece del superego, que le impide frenar sus actitudes antisociales”.3 Stanton Samenow y Samuel Yochelson elaboraron la teoría de la personalidad criminal en que el individuo desviado posee un patrón de pensamiento con el que se siente superior ante los demás y no siente empatía por la responsabilidad y el respeto, entre otros. Al igual que la explicación biogenética, ésta no puede explicar las conductas desviadas por sí sola, sino que depende de los demás factores determinantes.

Psicosociológico

Las teorías psicosociales enfatizan las variables que emergen como resultado de las interacciones de la persona con otros miembros de la sociedad. Algunos teóricos sugieren que la desviación es un producto del fracaso personal para desarrollar suficientes controles internos durante el proceso de socialización.4 Al no poseer controles internos, la persona no tiene la capacidad para impedir su involucramiento en conductas desviadas. Otro aspecto que incluye la explicación psicosocial es la imitación y modelaje de roles o comportamientos. La teoría del aprendizaje social elaborada por Albert Bandura establece que los niños imitan las conductas desviadas que observan de sus padres o de los medios a nivel cotidiano y la aplican en su comportamiento. Edwin Sutherland elaboró la teoría de la asociación diferencial en la que explica que “una persona aprenderá a violar las reglas al asociarse más con personas que viola las reglas que siguen las reglas”.4 Por último, la teoría del etiquetamiento estimula que la persona, que recibió dicha etiqueta por poseer una conducta desviada, se convenza de que, en efecto, es desviada y se cierren caminos para enderezar ese patrón de conducta.

Sociológico

La explicación sociológica enfatiza cómo las diferentes estructuras o ambientes sociales ejercen presión en las personas para que se involucren en actividades desviadas. Dentro de las primeras teorías sociológicas sobre la desviación se encuentra la teoría funcionalista de Émile Durkheim. En esta se argumenta que si la desviación está presente en todas las sociedades, entonces debe servir alguna función positiva, porque de lo contrario no podría persistir.4 La desviación, según Durkheim, ayuda a definir las reglas para otros, unir a las personas para que la censuren y sirvan como agentes de cambio social. Durkheim también introdujo la teoría de la anomia, “la falta de regulación jurídica y moral que caracteriza a la vida económica”.,6 que está basada en que los deseos de los individuos para aumentar su estatus social deben estar delimitados y restringidos por normas sociales con el propósito de mantenerlos satisfechos con su posición dentro de la sociedad. Otros sociólogos encontraron que la desorganización social va de la mano de la desviación.
Robert Merton, enfocó la teoría de la anomia, ahora teoría de la tirantez, respecto a los medios utilizados para alcanzar un bien material. “El énfasis, brevemente, es en ciertos aspectos de la cultura (metas y normas) y de la estructura social (oportunidades o acceso a medios)”.7 Al no poseer medios legítimos para alcanzar las metas, el individuo puede recurrir a métodos poco convencionales que lo acercan a incurrir en actos desviados. “De acuerdo con Merton, las personas pertenecientes a la clase baja tienen menos oportunidad de realizar sus metas legítimamente, de ahí la idea de que la mayor proporción de la criminalidad proviene del nivel socioeconómico bajo”.3 En este caso, la cultura (valores que definen las metas) logra más importancia que la fuerza social para alcanzar aquellas de forma legítima (valores que definen las normas).6
Mientras que las teorías anteriores explican por qué un individuo se desvía, la teoría del control social intenta prevenir el hecho de que personas no desviadas cometan actos desviados. La misma “asume que las personas cometerán actos desviados a menos que no se le restrinja de alguna manera”.4 Los individuos limitan los actos desviados en dependencia del alcance de los mecanismos de control social. “La unión de la persona hacia la sociedad es lo que lo restringe de cometer actos desviados”4 y, para Hirschi, “lo importante es estudiar la conducta conformista, no la desviada”3 para así, poder prevenir la segunda.

Clases de Desviación Social

Robert K. Merton, establece un paradigma sobre esta idea: actitudes que puede adoptar un individuo y grado de aceptación.
Distingue tres clases:
Desviación aberrante:El individuo que acepta los fines sociales pero infringe la norma.
Desviación rebelde:Infringe la norma, no asume los fines sociales y no ofrece alternativas.
Desviación no conformista: Rechaza los fines sociales e infringe la norma, pero al propio tiempo trata de reformar el sistema.

TEORÍAS O MODELOS DE CONVIVENCIA. TEMA 21.

1. TEORÍAS DE LA COACCIÓN
Los teóricos de la coerción paren de una concepción del individuo muy negativa: es egoísta por naturaleza, ansioso de poder, etc.
Según este modelo, el orden social existe en la sociedad como resultado de la amenaza o del empleo de la violencia por parte de algunos individuos para asegurar la obediencia de los otros. La base del orden social es la fuerza. El poder está distribuido de forma desigual, por lo tanto, supone una cierta teoría de la elite.
HOBBES ofrecía una versión más sencilla de la teoría de la elite cuando dice que solo comienza la sociedad cuando los individuos establecen el Leviatán (Estado que monopoliza el poder). Considera que a la larga ni el gobernante ni los gobernados cambian como consecuencia de su relación. Esta es una visión muy simple. Las teorías de las elites consideran que existe una interacción entre gobernante y gobernado. Esto implica a la larga un debilitamiento de la teoría de la fuerza, implica que la fuerza no va a ser la única fuerza necesaria para mantener ese poder.
Si el poder está monopolizado por unos pocos es lógico pensar que los gobernantes tendrán que establecer un sistema de recompensas derivadas del ejercicio del poder. Por lo tanto, la teoría pura de la fuerza existiendo un solo monopolizador del poder, sería una imposibilidad práctica. Aquí nos encontramos con el tema de la legitimidad. Un poder sin legitimidad solo puede mantenerse por la fuerza.
Este modelo coercitivo considera que la fuerza es el factor primario de la cohesión social. Entonces la semejanza que tiene con la teoría de la elite es que dicen que esa fuerza está en posesión de una minoría. Centran su atención en el estudio de esa elite. Estudian la relación entre la elite cohesionada y la masa sometida a esa elite.
La teoría de la elite hace hincapié en la posesión de la fuerza por una minoría. Estos centran su atención en varios aspectos de la elite.
  • Cómo está cohesionada la elite
  • La elite no está internamente cohesionada por la fuerza, sino por el interés mutuo. Suelen destacar cómo se conforma la elite en forma de cuerpo, y está constituida por individuos que se han visto influenciados por la misma educación, orígenes sociales, étnicos, religiosos, etc. Entonces la elite se cohesiona por compartir u os mismos intereses, etc. Suelen insistir en el control que ejerce esa elite sobre determinadas instituciones muy importantes dentro de la sociedad. Ese control implica un liderazgo y una superioridad frente a la sociedad.
  • Falta de organización de la masa
  • La teoría de la elite parte de una concepción bastante negativa del ser humano, como teoría de la coerción, sobre todo de los gobernados. Las características de la masa son:
    • pasividad
    • no voluntad
    • no iniciativa
    • inconsciencia
    • manipulabilidad, etc.
    Aunque se tiene esta opinión tan negativa de la masa, los teóricos de la elite son conscientes del peso de dicha masa: son peligrosas si los gobernantes no les prestan atención. Por eso los teóricos de las elites prestan tanta atención a las técnicas de control y movilización de masas.
  • Relación gobernantes-gobernados
  • Una de las diferencias entre la teoría de la coerción y la teoría de la elite es que ésta considera que la relación entre gobernantes y gobernados no es solo de fuerza, sino también de manipulación. Aparecen otros componentes en esta relación que crean ciertos vínculos emocionales entre elite y gobiernos.
    Las técnicas de control sirven para transformar la fuerza en autoridad. El objeto de todo poder es éste. El elemento que diferencia la autoridad del poder es la legitimidad. Lo que nos indica que existen otros tipos de orden social no basados única y exclusivamente en la fuerza pura y dura.
    Aquí quedan en evidencia las insuficiencias de la teoría de la coacción. Ésta adopta una perspectiva demasiado simplista frente al problema de la obediencia. No ofrece una solución a largo plazo al problema del orden. El poder necesita alianzas y reconocimiento para mantenerse a largo plazo. Una de las insuficiencias más evidentes es que no explica cómo es posible el orden social en la sociedades premodernas, sin Estado. Estas sociedades se mantienen unidas no gracias a la fuerza, sino gracias a una serie de creencias religiosas, relaciones de parentesco, etc. La teoría de la fuerza no explica el orden social en este tipo de sociedad.
    Otro de los aspectos que no considera es que el orden social puede ser resultado del empleo de determinados incentivos, no sólo de la fuerza. A los individuos les puede interesar a veces obedecer o dejarse someter a determinadas normas no por el miedo al castigo, sino porque con el sometimiento pueden obtener determinados beneficios. Éstos no tienen por qué ser necesariamente económicos.
    En una sociedad compleja, tecnológicamente desarrollada en la que el nivel educativo, etc. es elevado, es difícil para un gobierno establecer el orden social solo en base a la fuerza. Existen determinados intereses que llevan al mantenimiento del orden social
    En toda sociedad aquellos que están en el poder se ven obligados a persuadir a los que tienen sometidos. Para eso existe una producción ideológica y cultural. Estas ideologías pueden ser de carácter civil o religioso.
    En este modelo también hay aciertos. Su mayor acierto es que no elude la existencia de conflictos en la sociedad, y de instrumentos de coacción de los que se vale siempre cualquier poder. Estos instrumentos son algunos de carácter muy explícito (policía, cárcel...) y otros más sutiles que actúan indirectamente (sistema educativo, medios de comunicación, etc.). Aun cuando el poder político estaría basado en cierto consenso y legitimación no podemos olvidar cómo se ha desarrollado todo el proceso de formación de los Estados nacionales que ha estado basado en la guerra y en la violencia.
    En el proceso de fundación, la utilización de la fuerza sería fundamental porque mantiene unidas a las diferentes sociedades estatales mientras van apareciendo otros lazos, no basados en la fuerza.
    Esta teoría de la coacción tiene también la ventaja de diferenciar las diferentes naturalezas del Estado y de la sociedad. En esto conecta también con la teoría liberal clásica. Según esta visión, al Estado le corresponde la coacción y la utilización de la fuerza porque tiene el monopolio legal del poder, y en cambio a la sociedad no porque la soberanía originaria de los individuos es cedida al Estado. El Estado está para que ponga orden en la sociedad haciendo uso del monopolio legal de la fuerza.
    Como conclusión podemos decir que a pesar de ese monopolio legal de la fuerza, a la larga no puede hacer un uso continuo de él a menos que consiga el apoyo y lealtad por parte de los miembros de la sociedad. Si no lo consigue, los problemas de legitimidad del Estado pueden salir una y otra vez a la superficie.
    2. TEORÍAS DEL INTERÉS
    Desde esta visión el problema del orden consiste en conciliar los intereses individuales para llegar a un mínimo de armonía entre los individuos de la sociedad. Plantea una visión muy racionalista de los individuos. Éstos son seres racionales y calculadores. Las relaciones sociales tiene su origen en esa naturaleza de los individuos.
    Se parte del supuesto de que los individuos hacen lo que quieren hacer y el orden social es resultado de ello. En esta situación, los individuos no están coaccionados sino que su actuación responde a motivaciones individuales. Esos objetivos pueden ser muy diversas: el individuo puede buscar el bienestar, placer, etc., pero lo importante es que ese interés privado sea cual sea indirectamente se convierte en medio de cohesión social.
    Los individuos encuentras obstáculos naturales. Con el fin de crear un contexto seguro en el que poder alcanzar sus objetivos, deciden agruparse y cooperar. Aquí tenemos la variante de la cooperación y la variable de la competencia.
  • Teoría de la cooperación
  • Hay una conciencia común de la necesidad de un esfuerzo por parte de todos, de manera que fijan unas reglas que definen derechos y obligaciones, etc. Por tanto, el orden social es consecuencia de que varios individuos se dan cuenta de los beneficios que pueden obtener agrupándose y cooperando. Son conscientes racionalmente de los beneficios de la cooperación.
    Desde esta visión la fuerza desaparece, no es necesaria la coacción. Hay una insuficiencia evidente y es l que presenta a la hora de explicar la estratificación social, las desigualdades.
    El orden social surge de la voluntad de los individuos, que constituyen la sociedad, no es necesario que intervenga el Estado. El Estado constituye una especie de peligro permanente para la sociedad. Si interviene, puede distorsionar el orden social. En ocasiones el Estado constituye una amenaza para los intereses del grupo. Por tanto, habría que poner siempre límites a la actuación del Estado. Esta precaución está presente en todo el pensamiento liberal.
    En la tradición anarquista lo que se plantea es la necesidad de que desaparezca el Estado para que la sociedad pueda volver a su orden natural.
    En esta variante de la teoría del interés se considera la dualidad sociedad-Estado, y partiendo de ésta, se considera a la política como un mal necesario. El sistema político es un mal que está ahí porque quizá tiene que actuar en ocasiones excepcionales. La fuerza es innecesaria, la fuerza no es el elemento que cohesiona la sociedad. Aquí tenemos una concepción radicalmente distinta a la teoría anterior.
  • Teoría de la competencia
  • Según esta visión, el orden social es una consecuencia involuntaria de la interacción humana. Aquí el orden social es algo involuntario. Los individuos persiguen su propio interés sin preocuparse por el de los demás. Los individuos cuentan con recursos limitados para perseguir esos intereses, y han de competir por ellos. Los competidores, además, suelen se desiguales en base a su nacimiento, edad, riqueza, capacidades, etc., de tal manera que el resultado es que esos recursos limitados están distribuidos de manera desigual entre los individuos, por tanto, hablamos de una sociedad estratificada, dividida en cuanto a los intereses pero por esa situación de competencia van a existir individuos tan capaces que puedan ir ascendiendo en la escala social.
    A pesar de la situación, al perseguir su propio interés cada individuo constituye un beneficio de toda la sociedad.
    En esta segunda visión el orden social es producto de la interacción de los individuos. El gobierno, el sistema político sería un elemento coactivo que está detrás de la sociedad y que debe de intervenir únicamente cuando el equilibrio se ve temporalmente roto.
    La solidaridad, el vínculo surge de la sociedad, surge de los factores societales y no surgen de la coacción, aunque se reconoce que el sistema político debe actuar en determinadas situaciones.
    3. TEORÍAS DEL CONSENSO DE VALORES
    El orden social se explica a partir de la aceptación general de unos valores comunes. Aquí el punto de partida no es el individuo, sino que el individuo va a ser considerado como un producto social. La idea clave es que los individuos de una sociedad comparten unos valores, por lo que participan de un sentimiento de identidad común, lo que destacamos es el elemento normativo de la sociedad.
    Los valores y las normas de una sociedad caracterizan su cultura y estructura del orden y de la cohesión social.
    La sociedad sería una entidad moral compuesta por creencias, normas, valores más o menos compartidos y mutuamente aceptados porque están interiorizados por los individuos. La coacción, la fuerza y la violencia constituyen categorías marginales a la hora de explicar el orden social. El orden social sería producto de que los individuos comparten esas normas, esos valores.
    La insuficiencia de esta teoría está en explicar cómo aparece en una sociedad dada un sistema particular de valores y de normas. La formación de este sistema no puede compararse con un proceso de selección natural, sino que ha habido una lucha social por implantarlos. Los valores sociales no se limitan a estar ahí, lo que ocurre es que una vez implantados esos sistemas y una vez interiorizados sí que adquieren esa característica de inamovilidad, de permanencia, de ser una realidad objetiva para los individuos, son históricos.
    Así se puede admitir que en todas las sociedades existe un cierto consenso, y que esto explica la cohesión social, pero el consenso no tiene por qué excluir la violencia, el sometimiento de unos individuos sobre otros.
    La solución sería buscar una vía de integración de los tres modelos. La teoría de la coacción es incompleta, no evita el tema del conflicto que es inherente al orden político. Pero la violencia, por sí misma, no explica el mantenimiento de un orden social.
    La teoría del interés y la teoría del consenso de valores carecen de una explicación del conflicto social, y no toman en cuenta la violencia. Por lo que hay que completar estos modelos con algunos elementos de la teoría de la coacción.
    Los tres elementos (fuerza, consenso e interés común) explican el mantenimiento del orden social. La combinación de estos elementos dará lugar a realidades distintas.
    En todo orden social está presente el orden, la violencia. En todo orden existe un consenso en lo que es la base normativa y valorativa de la sociedad.
    Estos tres elementos son unos modelos que no tienen nada que ver con la realidad, son modelos analíticos, que tiene que ver con el orden social. No podemos identificar cualquiera de los tres modelos con una teoría.
  • APORTACIONES E INSUFICIENCIAS DE LAS TEORÍAS DEL ORDEN
  • TEORÍAS DE LA COACCIÓN
  • Aquí quedan en evidencia las insuficiencias de la teoría de la coacción. Ésta adopta una perspectiva demasiado simplista frente al problema de la obediencia. No ofrece una solución a largo plazo al problema del orden. El poder necesita alianzas y reconocimiento para mantenerse a largo plazo. Una de las insuficiencias más evidentes es que no explica cómo es posible el orden social en la sociedades premodernas, sin Estado. Estas sociedades se mantienen unidas no gracias a la fuerza, sino gracias a una serie de creencias religiosas, relaciones de parentesco, etc. La teoría de la fuerza no explica el orden social en este tipo de sociedad.
    Otro de los aspectos que no considera es que el orden social puede ser resultado del empleo de determinados incentivos, no sólo de la fuerza. A los individuos les puede interesar a veces obedecer o dejarse someter a determinadas normas no por el miedo al castigo, sino porque con el sometimiento pueden obtener determinados beneficios. Éstos no tienen por qué ser necesariamente económicos.
    En una sociedad compleja, tecnológicamente desarrollada en la que el nivel educativo, etc. es elevado, es difícil para un gobierno establecer el orden social solo en base a la fuerza. Existen determinados intereses que llevan al mantenimiento del orden social
    En toda sociedad aquellos que están en el poder se ven obligados a persuadir a los que tienen sometidos. Para eso existe una producción ideológica y cultural. Estas ideologías pueden ser de carácter civil o religioso.
    En este modelo también hay aciertos. Su mayor acierto es que no elude la existencia de conflictos en la sociedad, y de instrumentos de coacción de los que se vale siempre cualquier poder. Estos instrumentos son algunos de carácter muy explícito (policía, cárcel...) y otros más sutiles que actúan indirectamente (sistema educativo, medios de comunicación, etc.). Aun cuando el poder político estaría basado en cierto consenso y legitimación no podemos olvidar cómo se ha desarrollado todo el proceso de formación de los Estados nacionales que ha estado basado en la guerra y en la violencia.
    En el proceso de fundación, la utilización de la fuerza sería fundamental porque mantiene unidas a las diferentes sociedades estatales mientras van apareciendo otros lazos, no basados en la fuerza.
    Esta teoría de la coacción tiene también la ventaja de diferenciar las diferentes naturalezas del Estado y de la sociedad. En esto conecta también con la teoría liberal clásica. Según esta visión, al Estado le corresponde la coacción y la utilización de la fuerza porque tiene el monopolio legal del poder, y en cambio a la sociedad no porque la soberanía originaria de los individuos es cedida al Estado. El Estado está para que ponga orden en la sociedad haciendo uso del monopolio legal de la fuerza.
    Como conclusión podemos decir que a pesar de ese monopolio legal de la fuerza, a la larga no puede hacer un uso continuo de él a menos que consiga el apoyo y lealtad por parte de los miembros de la sociedad. Si no lo consigue, los problemas de legitimidad del Estado pueden salir una y otra vez a la superficie.
  • TEORÍAS DEL INTERÉS
  • Teoría de la cooperación
  • Hay una conciencia común de la necesidad de un esfuerzo por parte de todos, de manera que fijan unas reglas que definen derechos y obligaciones, etc. Por tanto, el orden social es consecuencia de que varios individuos se dan cuenta de los beneficios que pueden obtener agrupándose y cooperando. Son conscientes racionalmente de los beneficios de la cooperación.
    Desde esta visión la fuerza desaparece, no es necesaria la coacción. Hay una insuficiencia evidente y es l que presenta a la hora de explicar la estratificación social, las desigualdades.
    El orden social surge de la voluntad de los individuos, que constituyen la sociedad, no es necesario que intervenga el Estado. El Estado constituye una especie de peligro permanente para la sociedad. Si interviene, puede distorsionar el orden social. En ocasiones el Estado constituye una amenaza para los intereses del grupo. Por tanto, habría que poner siempre límites a la actuación del Estado. Esta precaución está presente en todo el pensamiento liberal.
    En la tradición anarquista lo que se plantea es la necesidad de que desaparezca el Estado para que la sociedad pueda volver a su orden natural.
    En esta variante de la teoría del interés se considera la dualidad sociedad-Estado, y partiendo de ésta, se considera a la política como un mal necesario. El sistema político es un mal que está ahí porque quizá tiene que actuar en ocasiones excepcionales. La fuerza es innecesaria, la fuerza no es el elemento que cohesiona la sociedad. Aquí tenemos una concepción radicalmente distinta a la teoría anterior.
  • Teoría de la competencia
  • Según esta visión, el orden social es una consecuencia involuntaria de la interacción humana. Aquí el orden social es algo involuntario. Los individuos persiguen su propio interés sin preocuparse por el de los demás. Los individuos cuentan con recursos limitados para perseguir esos intereses, y han de competir por ellos. Los competidores, además, suelen se desiguales en base a su nacimiento, edad, riqueza, capacidades, etc., de tal manera que el resultado es que esos recursos limitados están distribuidos de manera desigual entre los individuos, por tanto, hablamos de una sociedad estratificada, dividida en cuanto a los intereses pero por esa situación de competencia van a existir individuos tan capaces que puedan ir ascendiendo en la escala social.
    A pesar de la situación, al perseguir su propio interés cada individuo constituye un beneficio de toda la sociedad.
    En esta segunda visión el orden social es producto de la interacción de los individuos. El gobierno, el sistema político sería un elemento coactivo que está detrás de la sociedad y que debe de intervenir únicamente cuando el equilibrio se ve temporalmente roto.
    La solidaridad, el vínculo surge de la sociedad, surge de los factores societales y no surgen de la coacción, aunque se reconoce que el sistema político debe actuar en determinadas situaciones.
  • TEORÍA DEL CONSENSO DE VALORES
  • La insuficiencia de esta teoría está en explicar cómo aparece en una sociedad dada un sistema particular de valores y de normas. La formación de este sistema no puede compararse con un proceso de selección natural, sino que ha habido una lucha social por implantarlos. Los valores sociales no se limitan a estar ahí, lo que ocurre es que una vez implantados esos sistemas y una vez interiorizados sí que adquieren esa característica de inamovilidad, de permanencia, de ser una realidad objetiva para los individuos, son históricos.
    Así se puede admitir que en todas las sociedades existe un cierto consenso, y que esto explica la cohesión social, pero el consenso no tiene por qué excluir la violencia, el sometimiento de unos individuos sobre otros.
    La solución sería buscar una vía de integración de los tres modelos. La teoría de la coacción es incompleta, no evita el tema del conflicto que es inherente al orden político. Pero la violencia, por sí misma, no explica el mantenimiento de un orden social.
    La teoría del interés y la teoría del consenso de valores carecen de una explicación del conflicto social, y no toman en cuenta la violencia. Por lo que hay que completar estos modelos con algunos elementos de la teoría de la coacción.
    Los tres elementos (fuerza, consenso e interés común) explican el mantenimiento del orden social. La combinación de estos elementos dará lugar a realidades distintas.
    En todo orden social está presente el orden, la violencia. En todo orden existe un consenso en lo que es la base normativa y valorativa de la sociedad.
    Estos tres elementos son unos modelos que no tienen nada que ver con la realidad, son modelos analíticos, que tiene que ver con el orden social. No podemos identificar cualquiera de los tres modelos con una teoría